El mejor márketing de libros

Como amante de la lectura y los libros suelen incomodarme las campañas oficiales para estimular la lectura. Hoy por ejemplo leía que en algún lugar van a regalar diez pasajes en subte a la gente que compre un libro. La idea puede ser buena, ¿pero realmente hace falta convencer a la gente de que lea y compre libros a cambio de otra cosa?

Creo que los libros y la lectura tienen su propio peso y particularidad como para asimilarlos a un par de viajes en subte.

Las campañas para leer porque “leer es bueno” como valor absoluto me resultan igual de fastidiosas. Leer sí es bueno pero no siento que decirlo con una frase sentida pueda ayudar a que gente que no lea empiece a hacerlo.

Es por esto que estuve buscando campañas de lectura y de librerías comerciales que realmente fueran estimulantes. Y encontré algunas. ¿Quién lo hubiera dicho?

Algunas muestras de buen márketing de libros a continuación:

1. El calendario Porrúaporra calendarioLa librería Porrúa de México encontró una forma muy ingeniosa de estimular la lectura de al menos un libro al año: creó un calendario donde cada página-día es también una página de un libro.

2. El póster de la Naranja Mecánica de Withcoullis

Naranja mecánica.jpg

Otra idea genial, esta vez por parte de la neozelandesa Withcoullis que hizo un póster con toda la novela La naranja mecánica de Anthony Burgess aprovechando la popularidad de su adaptación cinematográfica. Continue reading “El mejor márketing de libros”

Amazon vs. Hachette vs. la industria de los libros

05-09hachette_full_600

Finalmente y dado que luego de varios meses de pelea, la disputa entra Amazon y Hachette (una de las Big Five editoras a nivel mundial) parece haber llegado a un final bastante satisfactorio para la casa de edición francesa, creo que es un buen momento para reflexionar sobre el asunto.

No me interesa meterme en las peculiaridades de los motivos de la pelea ni los métodos que utilizó Amazon para presionar a Hachette (quitar de la venta sus libros, poner trabas para comprarlos, no permitir pre-orders de sus títulos, sugerir otros títulos de otras editoriales, etc.) porque tiene que ver con las batallas corporativas y a mí lo que me interesan son los aspectos relacionados con los libros.

Lo primero que me parece que vale la pena señalar es que siempre que se producen este tipo de enfrentamientos entre una corporación grande y otra gran corporación, nos encontramos con que la corporación a la que se acusa de injusta (en este caso Amazon) suele haberse ganado al público. Continue reading “Amazon vs. Hachette vs. la industria de los libros”

Twitter para escritores (parte II)

Twitter

Ayer hablamos un poco de lo que un escritor NO debería hacer en Twitter y lo importante que resulta esta plataforma para difundir nuestra obra. Hoy vamos a hablar de lo que SÍ debería hacer y además les voy a mostrar algunos ejemplos de escritores con cuentas de Twitter muy buenas por diversos motivos.

Lo que un escritor SÍ debería hacer en Twitter:

  • Twittear. Esto parece redundante, pero una cuenta de Twitter está para ser utilizada. O sea, escribí. Ni mucho, ni poco, pero habrá que mantener activa esa cuenta.
  • Recomendar. Una buena forma de mantener activa la cuenta es recomendar cosas. A la gente que está en esta red social suele gustarle que la gente a la que sigue se dedique a “curar” contenidos para él. Esto es básico de Internet: ¿por qué funcionan los portales de noticias? Porque hay alguien que selecciona de entre miles de fuentes las noticias, videos graciosos o memes que estén de moda en la actualidad de internet y las comparte para que otros también puedan verlos.
    Si no vamos a generar nuestro propio contenido viral (no es tan sencillo como puede parecer) compartir curiosidades, información de libros, noticias de escritores o del mundo de los libros siempre es una buena apuesta para un escritor. Después de todo lo más probable es que sus seguidores sean personas interesadas en esos temas.
    Aquí por ejemplo la tabla de los interes de la gente que me sigue en mi cuenta de Twitter (datos oficiales de la misma plataforma). Como verán, el 72% de la gente que me lee en esa plataforma está interesada en Noticias sobre libros. Conocer estos datos también nos permite darnos una idea de qué tipos de perfil estamos presentando al mundo en Twitter.

Continue reading “Twitter para escritores (parte II)”

Twitter para escritores (parte I)

twitter-hashtags-for-writers

Seguramente muchos habrán escuchado o leído que hoy en día, para un escritor, tener una cuenta de Twitter es absolutamente fundamental. Y habrán leído o escuchado bien, porque esta herramienta se ha convertido en un medio ideal para difundir y dar a conocer la obra propia, en especial si se ha optado por la autoedición mediante Kindle Direct Publishing o alguna otra plataforma.

¿Por qué es tan fundamental tener una buena cuenta de Twitter para un escritor? Porque esta red social permite obtener visibilidad con bastante facilidad (siempre y cuando se manejen algunos códigos de los que hablaremos en breve) y en muchos casos resulta bastante más efectiva que una reseña en un diario, suplemento cultural o algún tipo de publicidad directa paga (entre sus ventajas de Twitter se encuentra que su uso es gratuito).

Pero cuidado, antes de correr a abrirte una cuenta de Twitter y poner interminables tweets hablando maravillas de tu novela o libro, deberías tener en cuenta algunos factores para que tu paso y tu experiencia por la red social sean fructíferos y quizás, con un poco de constancia y suerte, puedas lograr nuevos lectores y compradores de tu obra. Continue reading “Twitter para escritores (parte I)”

Escritores de plástico

Freud

El otro día leía en Twitter a alguien preguntando si existe algo así como una “Action Figure” (lo que nosotros acá conocemos mejor como “muñequito”) de Sigmund Freud. Bueno, ¡claro que sí existe! Y no sólo del padre del psicoanálisis (quien, dato para los adictos a las letras, estuvo en la lista de posibles ganadores del Premio Nobel de Literatura, lo que hubiera sido justicia para su exquisita prosa pero que seguramente también hubiera sido caldo gordo para los detractores de la técnica del médico vienés) sino de otros varios escritores.

Continue reading “Escritores de plástico”

Libros que cobran vida

El fotógrafo y entusiasta lector Pierre Beteille realizó una serie de exquisitos autorretratos que cualquier lector admirará.

La premisa del fotógrafo fue retratarse leyendo clásicos de la literatura y convirtiendo los contenidos de esos clásicos en parte de la escenografía. Más fácil que describirlo es verlo, por lo que aquí van los autorretratos que más me gustaron:

Leyendo 1984 de George Orwell

02

Continue reading “Libros que cobran vida”

Lectores hasta las puntas de los pies

04

 

En los últimos tiempos, quizás por el avance de los eBooks que nos dan casi todo lo bueno de un libro al costo de quitarnos eso tan importante que es su materialidad (textura, colores, olores), diversas industrias han creado productos enfocados específicamente para los lectores. Ya hablaremos algún día de esto, pero por ejemplo existen varios perfumes ya que reproducen la fragancia a libro nuevo o a libro viejo (según la preferencia), diseños de bibliotecas espectaculares, accesorios para lectores… en fin, toda una serie de productos destinados a nosotros los lectores.  Continue reading “Lectores hasta las puntas de los pies”

Amazon sabe qué voy a leer

portada-rubia-ojos-negros_grande

El 16 de julio comencé a leer la nueva novela de Benjamin Black, La rubia de ojos negros, que me regaló mi editora quien conoce mi obvio gusto por la literatura policial. La novela de Black toma el manto de Philip Marlowe, el clásico detective creado por Raymond Chandler y escribe una nueva historia que no tiene nada que envidiarle a los mejores relatos del tipo duro y sentimental escritas por su autor original.

Como hago con cada libro que comienzo a leer lo indiqué en GoodReads, una red social para lectores y escritores que permite conocer libros similares a los que nos gustan e interactuar con otros lectores y escritores.  Continue reading “Amazon sabe qué voy a leer”