Literatura policial

Sergio Olguín y yo.
Sergio Olguín y yo.

Comparto una nota que hizo Walter Lezcano para el periódico Tiempo Argentino y salió ayer en la tapa del suplemento cultura.

Entre otros, me entrevistó a mí acerca de las características del género policial y su buen momento en las letras argentinas.

De más está decir que me siento honrado de compartir un espacio tan destacado con tantos escritores que admiro.

Pueden leer la nota aquí.

El enigma del Premio Nobel de Literatura

Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura 2014

Y finalmente llegó ese día de noviembre en el que todas las miradas se posaron sobre la Literatura porque se entregó el Premio Nobel.

Es curioso lo que sucede con este premio particular que es otorgado por una academia sueca (uno podría preguntarse cuál es la larga y prestigiosa tradición de la literatura sueca, que no dudo que exista, pero que no parece muy conocida por el público amplio ni especializado a excepción del fenómeno editorial del “policial sueco”): es el premio literario más discutido, controversial y apasionante de los que existen en el amplio y basto mercado de los premios literarios. Continue reading “El enigma del Premio Nobel de Literatura”

Amazon sabe qué voy a leer

portada-rubia-ojos-negros_grande

El 16 de julio comencé a leer la nueva novela de Benjamin Black, La rubia de ojos negros, que me regaló mi editora quien conoce mi obvio gusto por la literatura policial. La novela de Black toma el manto de Philip Marlowe, el clásico detective creado por Raymond Chandler y escribe una nueva historia que no tiene nada que envidiarle a los mejores relatos del tipo duro y sentimental escritas por su autor original.

Como hago con cada libro que comienzo a leer lo indiqué en GoodReads, una red social para lectores y escritores que permite conocer libros similares a los que nos gustan e interactuar con otros lectores y escritores.  Continue reading “Amazon sabe qué voy a leer”

Déjalo ir / Libre soy

[youtube=http://youtu.be/kHue-HaXXzg]

Déjalo ir

El camino del escritor hacia la publicación está lleno de obstáculos: escribir un texto que lo satisfaga, pulirlo y dejarlo presentable para mostrar, enviarlo a incontables concursos literarios, hacerlo llegar a algún editor con la esperanza de que decida leerlo y no dejarlo en la pila de originales que nunca serán ni siquiera hojeados (en este sentido, el mercado hispánico carece de ese elemento esencial en otros mercados: el agente literario que ejerce de nexo entre autor y editor) y luego si tiene talento (pero sobretodo suerte) y se le alinean los planetas de modo tal que ese original termine siendo considerado por un editor que decida que es editable (acumulación de milagros o de buena fortuna) volver a comenzar la rueda porque ningún escritor es escritor de un sólo libro.

Quisiera reflexionar un poco acerca del comienzo de ese proceso: la escritura de un libro. Pensemos en el género novela que es un género cerrado, fornido y que tranquilamente puede hacer un libro. Un escritor primerizo destina incontables horas de su vida intentando encontrar los espacios de tiempo disponibles para el proceso creativo, exprimiendo cada segundo que no utiliza en el trabajo del que vive, tiempo que decide no pasar con su familia o amigos o entreteniéndose con alguna de las incontables ofertas que tenemos actualmente para finalmente, luego de un tiempo, terminar de escribir esa primera novela.

Continue reading “Déjalo ir / Libre soy”

Adelanto de “Mano propia” de Nico Saraintaris

Mano propia TAPA FINAL

A fines del año pasado durante la fiesta de fin de año de Editorial Marea pude hablar un rato con Guido Indij, editor de interZona frente a su hermosa librería  Asunto Plus en Puerto Madero.
El editor me planteó que estaba gestando la idea de armar una colección de eBooks y me pidió asesoramiento dado que conozco el paño por haber estado cerca de dos años trabajando en BajaLibros.com
La posibilidad de llevar a cabo una colección siempre fue algo que me tentó y también la idea de profundizar mi inmersión en el mundo del eBook, por lo tanto unos meses después le sugerí a Indij armar una colección con lo mejor de la literatura pulp o de género.
Continue reading “Adelanto de “Mano propia” de Nico Saraintaris”

Etiqueta en redes sociales para escritores

keep-calm-and-don-t-feed-the-troll-48
Introducción

Tengo un tío que está siempre buscando formas de crear nuevos negocios millonarios. Es médico y trabajó en investigación durante unos años hasta que descubrió el nacimiento de la informática en nuestro país a fines de la década de los 80s y desde entonces se dedica prácticamente a eso. Y en este largo camino le ha ido bien y mal, pero lo que nadie puede negar es que lo intenta. Hace unas semanas en una reunión familiar me agarró y se me puso a hablar. Me comentó que estaba intentando venderle a una editora de eBooks un servicio de Community Management (manejo de redes sociales) para sus autores y me pidió algunos consejos. Le comenté brevemente algunas de mis percepciones y me quedé pensando en el modo en el que un escritor puede maximizar su presencia en redes sociales.
Como en toda profesión, las redes sociales permiten a los escritores ponerse en contacto con potenciales lectores, darse a conocer y venderse a costa de un precio bastante bajo comparado con el márketing tradicional. Quizás en este momento los cambios en las políticas de reach (llegada) de Facebook (en breve: está privilegiando la publicidad paga lo que hace que las fanpages no tengan una llegada “natural” u orgánica a los fans. Para una empresa grande esto puede no representar una gran diferencia porque de todos modos tienen un presupuesto de márketing digital pero para un escritor u otro artista, por ejemplo, que no puede invertir en anuncios, Facebook se está convirtiendo en una trampa cazabobos) estén vaciando uno de esos canales, pero todavía quedan GoodReads, Twitter, Instagram, Google+ e infinidad de redes que explorar.
Continue reading “Etiqueta en redes sociales para escritores”

Dos lecturas de sábado

Anteojos

Hay hoy dos buenas notas en los diarios de hoy que quisiera recomendar.

La primera es una evocación-recuerdo del escritor platense Martín Felipe Castagnet donde habla de su vida como “nerd”.
Conozco en persona a Martín, aunque nos vimos pocas veces y no conocía nada de su vida nerd. De haberlo hecho, sin dudas hubiera aparecido en mi libro sobre culturas nerd, geek y friki: Que la fuerza te acompañe, en especial en lo referido a su experiencia con la Asociación Tolkien Argentina que aparece mencionada en mi crónica pero que siempre sentí me quedé debiéndole más espacio y desarrollo. Ojalá algún día haya una versión corregida y ampliada así puedo incluir todo el material que me quedó afuera.
Pueden leer la nota de Castagnet aquí.

La segunda es una entrevista bastante descontracturada a Ignacio Iraola, director del Grupo Editorial Planeta que cuenta algunas intimidades del mundo de la edición de libros desde su posición en el sillón de mando de una de las más grandes editoriales del mundo.
La pueden leer aquí.