Colección Zona Pulp de interZona

Crime-And-Justice-November-1956-600x828
Crime and Justice: 2 de noviembre de 1956

Por estos días estarán llegando a las librerías los primeros títulos de la colección Zona Pulp de interZona que dirijo.

Se trata, en principio, de cuatro títulos (tres en papel más uno en eBook que ya salió el año pasado) que intenta plasmar la producción de literatura popular de géneros (policial, romántica, aventura, ciencia ficción, y demás) en la actualidad y con el foco puesto en escritores argentinos contemporáneos.

Los libros además de circular por los géneros populares mencionados tienen una estética propia de las pulp fictions a las que homenajean desde sus textos: por empezar las cubiertas han sido encargadas a ilustradores que se inspiraron en el tipo de dibujo sensacionalista y populares pero traídas al gusto contemporáneo; además, los textos de interiores han sido intervenidos también para generar la sensación de una lectura rugosa, barata, llena de erratas y correcciones.

Estos son los títulos que estarán llegando, en ediciones limitadas y a un precio económico de $125, a las librerías y que ya se pueden conseguir en algunas ferias y librerías del centro:

interzonapulpamarillo

Fractura expuesta de Walter LezcanoFractura expuesta de Walter Lezcano

Me gusta pensar esta novela corta de Walter como una especie de novela de zombies donde en ningún momento se dice la palabra “zombie”.

Además hay relaciones prohibidas, huidas forzadas y un gran enfrentamiento final.

 

Pueden leer una muestra gratis aquí.

Trasnoche vudú de Mariano BuscagliaTrasnoche vudú de Mariano Buscaglia

Escrita como si se tratara de una traducción del inglés a un español castizo para imitar así el estilo de los libritos baratos que se producían en España en los 50s, esta novela corta trata de un investigador privado con la misión de llevar una cabeza jibarizada por un peligroso territorio alucinante que incluye motoqueros hombres lobo, científicos locos y magia vudú, claro. Un relato alucinante e intenso que toca todas las fibras nostálgicas de la literatura popular.

Pueden leer una muestra gratis aquí.

El paraíso de los condenados de Chingiz AbdullayevEl paraíso de los condenados de Chingiz Abdullayev

Esta es el único texto de la colección que no pertenece a un escritor argentino pero su autor, que es azerbayano, cuenta con una reconocida carrera en la literatura popular post-soviética siendo él mismo un ex espía al servicio de la URSS.
En El paraíso de los condenados leeremos un típico misterio policial ubicado en un leprosario durante el año 1989 y que termina en una escena que condensa el fin del sistema de burocracia corrupta soviética.

Pueden leer una muestra gratis aquí.

Mano propia de Nico SaraintarisMano propia de Nico Saraintaris

Como anuncia en portada este texto, que inauguró la colección el año pasado, es una “novelette cyberpunk” y está ambientada en un Buenos Aires del futuro apocalíptico y distópico, con ligas de patotas encargadas de linchamientos públicos.

Se trata de un texto a la vez actual y premonitorio de un futuro que no quisiéramos vivir y a la vez, terriblemente posible.

El libro se encuentra exclusivamente en formato eBook y lo pueden conseguir aquí.

Papel: 1 / E-book: 1

End of ebooks

El domingo pasado el diario La Nación publicó una nota acerca del estado actual de los e-books y los libros de papel con el sugestivo título Papel: 1 1 / E-book: 0. El apocalipsis que nunca llegó donde se hacía eco unas semanas después de la nota que publicó The New York Times el 22 de septiembre: The Plot Twist: E-Book Sales Slip, and Print Is Far From Dead (a modo tal que el artículo de La Nación tiene un párrafo prácticamente calcado de uno de la nota del New York Times).  Ambas notas tienen en común, además, la información que publicó la Association of American Publishers (AAP) con un balance de las ventas de libros en e-book, papel y tapa dura en el periodo enero-junio de 2015 que demuestran una caída en la venta de e-books respecto del mismo periodo del año pasado.

Aquí conviene aclarar que esa nota ya ha sido discutida y cuestionada desde diversas fuentes, blogs y especialistas (lo mejor que leí al respecto y en el que se basa en parte este post está aquí). Continue reading “Papel: 1 / E-book: 1”

La nueva novela de la saga Millenium y el dilema de las continuaciones

Lo que no te mata te hace mas fuerte larsson

Ya es una realidad y en breve estará entre nosotros: Lo que no te mata te hace más fuerte la cuarta novela de la saga Millenium de Stieg Larsson ya se encuentra en preventa  La sinopsis de la primera novela de la saga en ocho años es la que sigue:

VUELVE LISBETH SALANDER. MILLENNIUM CONTINÚA. Millennium continúa con la esperadísima cuarta entrega de la serie de culto que marcó un antes y un después con más de 80 millones de lectores en todo el mundo. Lisbeth Salander está inquieta. Ha participado en un ataque hacker sin razón aparente y está asumiendo riesgos que norm almente evitaría. Mientras, la revista Millennium ha cambiado de propietarios. Quienes le critican, insisten en que Mikael Blomkvist ya es historia. Una noche, Blomkvist recibe la llamada del profesor Frans Balder, un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial quien afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano. Su as en la manga es una joven rebelde, un bicho raro que se parece mucho a alguien a quien Blomkvist conoce demasiado bien. Mikael siente que esa puede ser la exclusiva que él y Millennium tanto necesitan, pero Lisbeth Salander, como siempre, tiene sus propios planes. En Lo que no te mata te hace más fuerte, la singular pareja aclamada por más de 80 millones de lectores en Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire continúa su historia. Ha llegado la hora de que sus caminos se crucen de nuevo.

Este tomo fue escrito por el sueco David Lagercrantz dada la obvia imposibilidad de Larsson quien a la hora de fallecer había dejado apenas unos borradores del que sería la cuarta novela de su saga aunque estos no fueron consultados para la continuación.

La mujer con la que Larsson vivió durante los últimos años de su vida, Eva Gabrielsson, señaló que mientras posea esos manuscritos no permitirá que se utilicen para nuevas secuelas a la vez que cuestionó la decisión de los herederos de su difunta pareja de permitir esta secuela.

Todo esto entonces me lleva a pensar: ¿valen la pena continuar sagas o personajes en las plumas de otros escritores una vez que sus autores han fallecido? Continue reading “La nueva novela de la saga Millenium y el dilema de las continuaciones”

El triunfo de la literatura de género

Pulp-O-Mizer_Cover_Image (2)

Hace unos días (el 11 de marzo para ser precisos) la revista Esquire publicó un breve ensayo donde señala que la ficción de género le ganó la batalla a la “Literatura” escrita así, con mayúsculas.

Lejos de escandalizarse por la novedad la nota firmada por Stephen Marche, en la que releva una discusión entre Kazuo Ishiguro y Ursula K. LeGuin a raíz de unas declaraciones del primero (en una entrevista, respecto de su nueva novela: “¿Van a seguirme los lectores en esto? ¿Entenderán lo que estoy tratando de hacer o van a quedarse en el prejuicio contra los elementos de la superficie? ¿Van a decir “Esto es fantasy”?“), diagnostica con total tranquilidad lo que está sucediendo: la literatura de género ya no es una literatura menor.

Esto es para celebrarse. Claro que sí. Durante el largo siglo XX la irrupción de las vanguardias artísticas se interpuso en el proceso de autonomización de la literatura introduciendo una forma de entender el arte literario que, superada su instancia repulsiva, era el objeto ideal para que la Academia se lo apropiara y lo colocara en un lindo estante de Museo.

Y como sucede con todo lo que va a los museos: puede ser más o menos bonito pero lo cierto es que son pocos los que van a ir a verlo.

Inmóvil, inerte, inaccesible excepto para los expertos, la literatura había encontrado su nicho de arte elitista a la vez que perdía todo su propósito “revolucionario”.

Si lo pensamos un solo segundo esto es una de las mayores estupideces que le pudieron haber pasado a la literatura.

Desde el comienzo de la civilización los hombres y mujeres han necesitado relatos, narraciones, historias para construirse un sentido, para vivir, para ordenar el mundo, para construir héroes que representaran la esencia de su pueblo y también, claro está, para entretenerse. Continue reading “El triunfo de la literatura de género”

Entrevista a Santiago Kahn de Maten al mensajero

Tapa

En abril del año pasado salió a la calle el primer número de la revista de narrativas Maten al mensajero, una apuesta editorial novedosa en un medio en el que apuestas como esta escasean.

La revista propone, en mi opinión, una apuesta radicalmente divergente respecto de lo que se está haciendo: en una época en la que ya casi nadie publica en papel por costos, por comodidad, por posibilidades, la gente que hace Maten… se propone sí sacar una revista en papel, con mucho énfasis puesto en el diseño, las ilustraciones y unas narrativas que incluyen el cómic, la novela gráfica serial y las aguafuertes dando espacio así a voces que recién empiezan y otras que ya están más establecidas.

En una mezcla de tradiciones que podríamos pensar casi como un entrecruzamiento entre la mítica Sur de Victoria Ocampo y el clásico moderno The New Yorker, Maten al mensajero llegó para imponer un nuevo medio para la expresión y la expansión de las narrativas argentinas. Eso nunca puede ser algo malo y mucho menos, pasado por alto.

Aprovechando la inminencia de la salida del número 5 de la publicación, entrevisté a Santiago Kahn, su director. Continue reading “Entrevista a Santiago Kahn de Maten al mensajero”

Este libro se autodestruirá en 10,9,8…

Self

La noticia curiosa del mundo editorial hoy es esta: una primera edición especial a un costo de “tan solo” 300 mil dólares de la nueva novela del autor de thrillers y best-seller internacional James Patterson se autodestruirá 24 horas después de ser abierto por primera vez.

Sin dudas le agrega algo de emoción a la experiencia de leer un thriller, ¿no creen? Continue reading “Este libro se autodestruirá en 10,9,8…”

Amazon vs. Hachette vs. la industria de los libros

05-09hachette_full_600

Finalmente y dado que luego de varios meses de pelea, la disputa entra Amazon y Hachette (una de las Big Five editoras a nivel mundial) parece haber llegado a un final bastante satisfactorio para la casa de edición francesa, creo que es un buen momento para reflexionar sobre el asunto.

No me interesa meterme en las peculiaridades de los motivos de la pelea ni los métodos que utilizó Amazon para presionar a Hachette (quitar de la venta sus libros, poner trabas para comprarlos, no permitir pre-orders de sus títulos, sugerir otros títulos de otras editoriales, etc.) porque tiene que ver con las batallas corporativas y a mí lo que me interesan son los aspectos relacionados con los libros.

Lo primero que me parece que vale la pena señalar es que siempre que se producen este tipo de enfrentamientos entre una corporación grande y otra gran corporación, nos encontramos con que la corporación a la que se acusa de injusta (en este caso Amazon) suele haberse ganado al público. Continue reading “Amazon vs. Hachette vs. la industria de los libros”

Twitter para escritores (parte II)

Twitter

Ayer hablamos un poco de lo que un escritor NO debería hacer en Twitter y lo importante que resulta esta plataforma para difundir nuestra obra. Hoy vamos a hablar de lo que SÍ debería hacer y además les voy a mostrar algunos ejemplos de escritores con cuentas de Twitter muy buenas por diversos motivos.

Lo que un escritor SÍ debería hacer en Twitter:

  • Twittear. Esto parece redundante, pero una cuenta de Twitter está para ser utilizada. O sea, escribí. Ni mucho, ni poco, pero habrá que mantener activa esa cuenta.
  • Recomendar. Una buena forma de mantener activa la cuenta es recomendar cosas. A la gente que está en esta red social suele gustarle que la gente a la que sigue se dedique a “curar” contenidos para él. Esto es básico de Internet: ¿por qué funcionan los portales de noticias? Porque hay alguien que selecciona de entre miles de fuentes las noticias, videos graciosos o memes que estén de moda en la actualidad de internet y las comparte para que otros también puedan verlos.
    Si no vamos a generar nuestro propio contenido viral (no es tan sencillo como puede parecer) compartir curiosidades, información de libros, noticias de escritores o del mundo de los libros siempre es una buena apuesta para un escritor. Después de todo lo más probable es que sus seguidores sean personas interesadas en esos temas.
    Aquí por ejemplo la tabla de los interes de la gente que me sigue en mi cuenta de Twitter (datos oficiales de la misma plataforma). Como verán, el 72% de la gente que me lee en esa plataforma está interesada en Noticias sobre libros. Conocer estos datos también nos permite darnos una idea de qué tipos de perfil estamos presentando al mundo en Twitter.

Continue reading “Twitter para escritores (parte II)”

Twitter para escritores (parte I)

twitter-hashtags-for-writers

Seguramente muchos habrán escuchado o leído que hoy en día, para un escritor, tener una cuenta de Twitter es absolutamente fundamental. Y habrán leído o escuchado bien, porque esta herramienta se ha convertido en un medio ideal para difundir y dar a conocer la obra propia, en especial si se ha optado por la autoedición mediante Kindle Direct Publishing o alguna otra plataforma.

¿Por qué es tan fundamental tener una buena cuenta de Twitter para un escritor? Porque esta red social permite obtener visibilidad con bastante facilidad (siempre y cuando se manejen algunos códigos de los que hablaremos en breve) y en muchos casos resulta bastante más efectiva que una reseña en un diario, suplemento cultural o algún tipo de publicidad directa paga (entre sus ventajas de Twitter se encuentra que su uso es gratuito).

Pero cuidado, antes de correr a abrirte una cuenta de Twitter y poner interminables tweets hablando maravillas de tu novela o libro, deberías tener en cuenta algunos factores para que tu paso y tu experiencia por la red social sean fructíferos y quizás, con un poco de constancia y suerte, puedas lograr nuevos lectores y compradores de tu obra. Continue reading “Twitter para escritores (parte I)”