Estamos empezando el año y por lo tanto florecen en nuestras casillas de e-mail, muros de Facebook, timelines de Twitter avisos de talleres literarios y de lectura literaria. Esto representa una excelente oportunidad para todos aquellos que quieran tener una instancia de escritura y desarrollo creativo por fuera de las obligaciones cotidianas, en particular en un país como el nuestro que no considera la materia “escritura creativa” como algo razonable a nivel institucional. La oferta es amplia y hay un tipo de taller para cada persona: los que quieren terminar una novela, los que nunca escribieron una palabra sobre la hoja, los que quieren una experiencia literaria lúdica, los que quieren que una voz autorizada los guíe para poder crecer como escritores, y así. Por eso mismo es recomendable que cada uno se tome el tiempo de averiguar bien qué características tiene el taller al que se va a anotar para que pueda sacarle el mayor provecho dependiendo de sus gustos y búsquedas. Pero más allá de los innumerables talleres literarios que componen una oferta amplia y acorde a cada necesidad, existen también una innumerable fuente de sabiduría de enseñanza literaria en forma escrita. Durante el proceso de edición de Rituales de sangre recibí comentarios de los profesionales que se encargaron de editarlo y corregirlo acerca de con quién había realizado yo taller literario para lograr terminar la novela. La respuesta es simple: con nadie. La última vez que hice taller literario fue hace por lo menos siete años y desde entonces no volví a esa instancia. Lo que sí, leí algunos libros o manuales de escritura que me resultaron sumamente útiles y quiero compartir aquí mis recomendaciones en un mercado que también está saturado de este tipo de oferta. Aquí van los libros que considero cualquier escritor que pretenda escribir una ficción narrativa clásica (me refiero a las que poseen lo que Robert McKee denomina “arquitrama” que podríamos definir en términos estrictamente básicos: introducción – nudo – desenlace) es decir que no se busca una literatura vanguardista, ni minimalista, ni reflexiva. Hablo de una literatura de género (acción, aventura, drama, romance, policial, ciencia ficción, etc.) o donde al menos, los personajes sufran transformaciones profundas a nivel externo luego de atravesar una serie de “pruebas”.
Listado personal de libros que más me han ayudado a desarrollarme como narrador de ficción de género:
1. El guión (Story) de Robert McKee
Lo mencioné antes de comenzar el listado al hablar de lo que McKee define como “arquitrama” pero creo que él lo hace mucho mejor. Dice el maestro: “EL DISEÑO CLÁSICO implica una historia construida alrededor de un protagonista activo que lucha principalmente contra fuerzas externas antagonistas en la persecusión de su deseo, a través de un tiempo continuo, dentro de una realidad ficticia coherente y causalmente relacionada, hasta un final cerrado de cambio absoluto e irreversible.” (p. 67)
No encontrarán una mejor definición de lo que implica la escritura de una estructura narrativa clásica y además todos los manuales de escritura intentan definir esto, por lo que ir a la fuente de quién mejor lo hizo nos ahorra trabajo y tiempo. McKee luego desarrolla con lujo de detalles este concepto y todos los componentes que deben estar presentes en un libro escrito con intenciones de ser leído. Además, es sumamente didáctico sin por eso subestimar a sus lectores. Si bien el libro está orientado a la escritura de guiones para TV y Cine los lineamientos básicos de lo que es la estructura de una ficción literaria que pretenda sostenerse en la estructura clásica están aquí y muy bien desarrollados. Es un libro absolutamente imprescindible y recomiendo que sea el primero que se lea cuando el interés sea escribir historias clásicas.
Link en Amazon: aquí.
Link en MercadoLibre (Argentina): aquí.
2. Plot & Structure: Techniques and Exercises for Crafting a Plot That Grips Readers from Start to Finish de James Scott Bell
En mi caso particular la escritura de Rituales estuvo atravesada por la lectura de este manual que leí antes que el de McKee. Es un libro esencial porque contiene una explicación clara y eficiente de los modos de plantear una estructura narrativa coherente e interesante a la vez que enseña varios trucos para lograr que nuestra novela sea interesante y el lector quiera seguir leyéndola. Desde la forma de lograr comienzos intensos que atrapen al lector a finales explosivos que los dejen con ganas de más pasando por lo fundamental: cómo retenerlos durante el “medio” de la narración. Contiene además ejercicios para practicar lo que se va explicando, ejemplos extraídos de novelas y películas exitosas (hay toda un apartado explicando Die Hard que es impecable). Reitero mi impresión acerca de su imprescindibilidad.
Link en Amazon: aquí.
3. Characters, Emotion & Viewpoint: Techniques and Exercises for Crafting Dynamic Characters and Effective Viewpoints de Nancy Kress
En la misma colección que el de Scott Bell encontramos este muy buen manual que desarrolla en la construcción de personajes (lo que es junto con la estructura fundamental para tener una buena novela). El libro está escrito y estructurado del mismo modo que Plot and Structure… por lo que van a encontrar también ejercicios, resúmenes de lo principal que se explica en cada capítulo y varios tips interesantes para lograr construir personajes interesantes.
Link en Amazon: aquí.
4. Howdunit Forensics de D. P. Lyle y Police Procedure & Investigation: A Guide for Writers de Lee Lofland
Para los que quieran, como yo, escribir género policial/negro/thriller un buen manual de ciencia forense y otro de procedimientos policiales son indispensables. Estos dos son bastante buenos aunque están pensados específicamente para un público estadounidense, por lo que puede que los procedimientos policiales allí difieran un tanto respecto de los que hay en otros países. De todos modos contienen información interesante como material de referencia y consulta.
5. Book Marketing Guide y Secrets to Ebook Publishing Success de Mark Coker
Estos dos libros de Mark Coker, el fundador de la plataforma de autopublicación Smashwords, son imprescindibles para los que deseen introducirse en la aventura de publicar sus propios eBooks de forma independiente. Los dos manuales contienen información rica y variada a la vez que sumamente interesante y productiva y cuentan con una ventaja fundamental respecto de los cientos de otros títulos que andan circulando: son completamente gratis.
He leído varios manuales de márketing para libros y de autopublicación y en ninguno encontré nada que no hubiera leído de antemano en estos dos.
Creo que con estas recomendaciones ya tienen material suficiente para sumergirse en el estudio de las mejores técnicas y prácticas de escritura de ficción narrativa. Si bien en el bosque hay muchísimos otros árboles (manuales) creo que estos aquí señalados contienen todo lo que se va a necesitar para lograr buenas y atrapantes novelas.
¡Ahora a escribir!