Mi villano favorito

alien

Dos meses atrás me escribió una periodista de la revista Quid para preguntarme acerca de qué villano de la literatura o la realidad es el que logró interesarme más. Le respondí brevemente porque se trataba de una nota donde saldrían opiniones de otros varios escritores y ahora la revista está en la calle y pueden comprarla (lo recomiendo, tiene un precio accesible y es de las pocas publicaciones literarias en el mercado. La consiguen en los locales de librerías Yenny-El Ateneo.)

Superando la brevedad que me impuso el formato de la nota, me gustaría aprovechar para explayarme acerca de mi elección de mis “villanos favoritos”. Y son en plural porque no es “un villano” el que más me fascina sino que son un conjunto: los nazis.

¿Por qué los nazis son mis villanos favoritos? Escribir villanos es quizás la tarea más difícil que uno pueda encomendarse. Un villano tiene que ser un personaje comprometido con su causa (una mala causa, obviamente), tiene que escapar del estereotipo del que hace el mal sin motivo, tiene que ser inteligente, astuto, audaz, la contrapartida perfecta de nuestro protagonista. Sí, tenemos que hacer un villano que nuestros lectores puedan odiar, pero también uno con el que en algún rincón oscuro también puedan llegar a sentir algún tipo de empatía o al menos comprender en su crapulencia.

zombie

Desarrollar un personaje con tanta riqueza no es nada sencillo y se le debe dar el lugar justo en nuestro relato sin que lo termine acaparando todo y sin que sea un muñeco inanimado, sin substancia y sin fundamento. No es nada fácil. Continue reading “Mi villano favorito”

El cuento que Chéjov nunca escribió

Senora

Al comienzo de su exquisito texto (¿y cuál de los suyos no lo es?) Tésis sobre el cuento, Ricardo Piglia dice:

En uno de sus cuadernos de notas, Chejov registró esta anécdota: “Un hombre, en Montecarlo, va al casino, gana un millón, vuelve a casa, se suicida”. La forma clásica del cuento está condensada en el núcleo de ese relato futuro y no escrito.
Contra lo previsible y convencional (jugar-perder-suicidarse), la intriga se plantea como una paradoja. La anécdota tiende a desvincular la historia del juego y la historia del suicidio. Esa escisión es clave para definir el carácter doble de la forma del cuento.
Primera tesis: un cuento siempre cuenta dos historias.

Esta pequeña observación que contiene toda la teoría del cuento moderno en su interior se ha visto reflejada, de algún modo, en la realidad en una demostración más de que la realidad a veces iguala a la ficción. Según constata una nota en Crónica del 29/04/2015 una mujer llamada Helen Ford decidió quitarse la vida durante el mes de enero pasado producto de una depresión impensada, en un principio, para una persona que había ganado 500 mil libras esterlinas en la lotería hace unos doce años.  Continue reading “El cuento que Chéjov nunca escribió”

5 consejos de escritura

wri

Hace unas semanas una alumna de primer año en uno de los colegios donde doy clases de Lengua se me acercó al final del curso y me preguntó qué consejo le podía dar a ella que le gusta mucho escribir para mejorar en lo que hace.

Esta alumna es ya de por sí una gran lectora y siempre viene a clases con libros que me muestra para compartir sus lecturas.

Encontrar chicos en edad de escuela secundaria con inquietudes literarias siempre es una alegría y una sorpresa muy agradable. Pero lo cierto es que no supe qué responderle exactamente en ese momento: dominar el arte de la escritura toma, como cualquier oficio mucha práctica, esfuerzo, tolerancia a la frustración y deseos de autosuperación que no se detengan ante nada. Y habrá obstáculos. Muchísimos. Obstáculos del orden interno (sentir que uno no puede mejorar la escritura por más que lo intente) y del orden externo (críticas hechas desde el resentimiento y el deseo de dañarnos, burlas, desprecio por dedicarnos a algo tan poco “útil”, indicaciones de que nos pongamos a hacer algo que valga la pena, etc.).

Entonces sí, cuando se piensa en ¿cómo mejorar la escritura? o ¿cómo escribir mejor? hay dos cuestiones que tenemos que tener en cuenta:

1. La escritura como cualquier oficio requiere mucha práctica y perseverancia hasta que lo que podamos producir se constituya en un producto digno de ser puesto a la luz y al escrutinio de los otros.

2. A pesar de que el estilo es propio de cada uno de nosotros, hay fórmulas probadas en lo referido a la construcción de una estructura para nuestros textos que se pueden enseñar y aprender y que sin dudas nos ayudan muchísimo en este camino de desarrollo de la escritura.

Es por esto que voy a hacer un listado con cinco consejos para todo aquel que esté interesado en desarrollarse en la práctica de la escritura que a mi me han sido muy útiles luego de ir descubriéndolos. Hay de todo tipo, algunos no por obvios o repetidos dejan de ser ciertos y otros quizás los sorprendan. Como sea, aquí van:

1. Para escribir mejor hay que leer más

 

Books

Esta no es ninguna novedad seguramente y se ha escuchado millones de veces. De hecho es el primer consejo que se me ocurrió darle a mi alumna el día en que me preguntó: a escribir se aprende leyendo. Borges dijo que prefería que lo juzguen por lo que había leído antes que por lo que había escrito (pero era sólo una pequeña broma viniendo de un escritor tan inmenso) y es una buena observación. Continue reading “5 consejos de escritura”

Microcuentos: un arte breve y duradero

zen

Nunca fui particularmente afecto a los cuentos. Ni a escribirlos ni a leerlos. Las razones son múltiples pero creo que se resumen en que me cuesta encontrar una idea para una narración y una vez que la tengo siento la necesidad de expandirla, desarrollarla, amasarla y dejar que crezca. Eso en cuanto a escribirlos. En cuanto a leer cuentos, la razón por la que no me seducen es que los olvido muy fácilmente: siempre me sucedió de estar leyendo un libro de cuentos, llegar al último y no recordar en absoluto de qué trataba o qué contaba el primer, el segundo, el tercer cuento de ese volumen.

Pero dentro de este rechazo que siento por los cuentos la excepción la constituyen los microcuentos: a veces una línea o dos, esos relatos ínfimos suelen poseer una fuerza narrativa tan grande que desencadenan una especie de Big Bang de sentidos. Además, son fáciles de recordar para contar en cualquier ocasión.

Ayer leía una interesante nota donde desmienten que un famoso microcuento atribuido a Ernest Hemingway haya sido escrito por el Premio Nobel (pueden leer la nota, en inglés, aquí). Y si bien parece que no perteneció al genio literario del buen Ernest, el relato no deja de ser sumamente impactante. Aquí va una traducción posible:

En venta: zapatos de bebé, nunca usados.

Es lógico que se haya atribuido esta oración de siete palabras (seis en inglés) a Hemingway: el mecanismo de mostrar sólo la punta de un iceberg narrativo que oculta un trozo enorme de historia no dicha detrás parece llevar su marca. Continue reading “Microcuentos: un arte breve y duradero”

Los mejores manuales de escritura

write Estamos empezando el año y por lo tanto florecen en nuestras casillas de e-mail, muros de Facebook, timelines de Twitter avisos de talleres literarios y de lectura literaria. Esto representa una excelente oportunidad para todos aquellos que quieran tener una instancia de escritura y desarrollo creativo por fuera de las obligaciones cotidianas, en particular en un país como el nuestro que no considera la materia “escritura creativa” como algo razonable a nivel institucional. La oferta es amplia y hay un tipo de taller para cada persona: los que quieren terminar una novela, los que nunca escribieron una palabra sobre la hoja, los que quieren una experiencia literaria lúdica, los que quieren que una voz autorizada los guíe para poder crecer como escritores, y así. Por eso mismo es recomendable que cada uno se tome el tiempo de averiguar bien qué características tiene el taller al que se va a anotar para que pueda sacarle el mayor provecho dependiendo de sus gustos y búsquedas. Pero más allá de los innumerables talleres literarios que componen una oferta amplia y acorde a cada necesidad, existen también una innumerable fuente de sabiduría de enseñanza literaria en forma escrita. Durante el proceso de edición de Rituales de sangre recibí comentarios de los profesionales que se encargaron de editarlo y corregirlo acerca de con quién había realizado yo taller literario para lograr terminar la novela. La respuesta es simple: con nadie. La última vez que hice taller literario fue hace por lo menos siete años y desde entonces no volví a esa instancia. Lo que sí, leí algunos libros o manuales de escritura que me resultaron sumamente útiles y quiero compartir aquí mis recomendaciones en un mercado que también está saturado de este tipo de oferta. Aquí van los libros que considero cualquier escritor que pretenda escribir una ficción narrativa clásica (me refiero a las que poseen lo que Robert McKee denomina “arquitrama” que podríamos definir en términos estrictamente básicos: introducciónnudodesenlace) es decir que no se busca una literatura vanguardista, ni minimalista, ni reflexiva. Hablo de una literatura de género (acción, aventura, drama, romance, policial, ciencia ficción, etc.) o donde al menos, los personajes sufran transformaciones profundas a nivel externo luego de atravesar una serie de “pruebas”.

Listado personal de libros que más me han ayudado a desarrollarme como narrador de ficción de género:

1. El guión (Story) de Robert McKee

El guion

Lo mencioné antes de comenzar el listado al hablar de lo que McKee define como “arquitrama” pero creo que él lo hace mucho mejor. Dice el maestro: “EL DISEÑO CLÁSICO implica una historia construida alrededor de un protagonista activo que lucha principalmente contra fuerzas externas antagonistas en la persecusión de su deseo, a través de un tiempo continuo, dentro de una realidad ficticia coherente y causalmente relacionada, hasta un final cerrado de cambio absoluto e irreversible.” (p. 67) Continue reading “Los mejores manuales de escritura”

El primer capítulo vende tu libro

armado el ultimo manuscrito.indd

De todos los consejos de escritura que he leído y recopilado, el que me parece absolutamente indudable y certero es el que dice: “El primer capítulo de tu libro lo vende; el último vende tu próximo libro.”

¿Qué significa esto exactamente? Que tener un primer capítulo/prólogo que enganche al lector debería ser la primera prioridad de todo escritor que tenga como propósito escribir libros que se vendan o como mínimo, que lleguen a muchísimos lectores. Y por otra parte, también deberá trabajar arduamente en brindar un final satisfactorio a la narración o el relato que haya realizado en las páginas anteriores.

¿No les pasó alguna vez de estar leyendo un libro genial o viendo una película espectacular y que el autor lo arruinara todo en el tercer acto? ¿Qué sensación les quedó de esa película o libro? Seguramente una muy mala. Y es que ese es el problema: no importa que un libro sea increíble durante 999 páginas si en la página 1.000 va a tener una resolución espantosa, incoherente o que simplemente no se encuentre a la altura de lo que el lector esperaba. Continue reading “El primer capítulo vende tu libro”

Una novela en dos meses

Cómo escribir de manera profesional y eficiente y terminar una novela en dos meses

Objetivo 0

A la hora de sentarse a escribir todo escritor tiene sus propios rituales, sus propios métodos, cábalas o costumbres. Está bien que así sea porque el proceso mismo de la escritura implica una cantidad tan grande de habilidades y concentración que cualquier método que nos ayude a conseguir un texto medianamente decente debe ser considerado. Continue reading “Una novela en dos meses”

Personajes interesantes

marlowe03

Leyendo un interesante libro que reflexiona y da consejos acerca del modo de escribir mejores novelas (o al menos, libros que generen más interés en los lectores) me encontré con algo que parece simple, sencillo, hasta obvio si se quiere pero que precisamente, por ser todo eso, muchas veces se nos escapa: ¿Por qué debería interesarme la historia que vive en una novela un personaje protagonista?
Continue reading “Personajes interesantes”

¿Con qué escribir?

wordstar

Hace unos días nos enteramos que George R.R. Martin, el autor de la saga “Canción de hielo y fuego” (más conocida por su popularización en serie de TV: “Juego de tronos”) escribe sus novelones (que superan sin excepciones las mil páginas) en una vieja PC con sistema operativo DOS, sin internet, con un procesador de textos Wordstar 4.0  y que guarda sus archivos en los viejos y queridos diskettes.

Según el autor, este método le permite concentrarse plenamente en la escritura y le evita caer en distracciones.
Pero el método que emplea el autor de la saga fantástica más importante de la actualidad también habla de él como escritor: uno es también en el método que utiliza para escribir.  Continue reading “¿Con qué escribir?”

¿Cómo se forma un lector?

bukowski
Hace un tiempo me invitaron a una charla junto con otros escritores y profesores de literatura para un club juvenil comunitario.

Los chicos organizaron la ocasión y nos sentamos en una mesa tres recibidos de la carrera de Letras escritores publicados y, si no me equivoco,  un autor de teatro autodidacta.

Fue una linda ocasión para conversar con adolescentes acerca del gusto por la literatura, la lectura, recordar cómo es que llegamos a la pasión por los libros que terminó inclinándonos a todos nosotros por una carrera y una profesión que si bien es muy gratificante (la devolución de un lector al que le gustó nuestro libro o post en el blog, el leer como parte de nuestro trabajo, el ejercicio constante de la auto superación que implica empezar cada día con una hoja en blanco) implica también mucho sacrificio (la inestabilidad laboral, la necesidad de cubrir nuestros horarios con otros trabajos que nos permitan pagar nuestros gastos y por ende, nos deja poco tiempo para escribir, y también el desconocimiento de una gran mayoría acerca de lo que hacemos y el por qué de lo que hacemos tiene un valor social que merece una retribución).
Continue reading “¿Cómo se forma un lector?”