El camino del héroe

Hace unos días me encontré dando una clase en un cuarto año de un colegio público de la Ciudad de Buenos Aires acerca del famoso “camino del héroe”. Esta serie de “reglas” o mejor dicho, recurrencias narrativas que pueden observarse en mayor o menor medida en todo relato épico o heroico siempre me parecieron fantásticas porque nos permiten a los escritores tener una especie de esqueleto ya construido sobre el cual luego llenar la arcilla propia de nuestra historia.

Es sabido como George Lucas recurrió a la lectura de El héroe de mil rostros de Joseph Campbell para armar el perfecto camino del héroe que recorre Luke Skywalker en la trilogía original de La Guerra de las Galaxias (lástima que luego se olvidó de replicarlo en su otra trilogía). Es posible verlo también, sin escarbar demasiado, en la trilogía de El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien. Creo que esto constituye otro de los secretos de un relato clásico que no disimuló en empapar la historia de Frodo de todos y cada uno de los elementos que constituyen este set de reglas míticas.

Prácticamente cada película de acción y aventura que se haya filmado sigue bien al pie de la letra las “estaciones” del camino.

Es por eso que me parece que vale la pena recordarlas, porque nos puede ayudar a construir relatos mucho más robustos. La improvisación es hermosa y siempre necesaria, pero lo mejor es improvisar sobre una base sólida.

La sistematización la extraje de uno de los mejores libros que leí sobre el tema: The Writer´s Journey: Mythic Structure for Writers de Cristopher Vogler.

Ahí va entonces el camino del héroe con algunas anotaciones mías.

1. El mundo cotidiano

Luke

Al comienzo se nos presenta un mundo sin conflictos para nuestro futuro héroe. Así se establece su lugar en el mundo.

Podemos pensar en Frodo viviendo feliz y sin preocupaciones en La Comarca o en Luke Skywalker con sus tíos en las tierras desérticas de Tatooine.

2. El llamado a la aventura

fallout

Se presenta un problema, un desafío o una amenaza para nuestro futuro héroe. Un ejemplo que me encanta utilizar es el del comienzo del juego de rol para computadoras Fallout: en un mundo post-nuclear, la humanidad ha sobrevivido escondiéndose en búnkers subterráneos (este sería el “mundo cotidiano” del personaje con el que jugaremos) hasta que un día el filtro de agua de la Vault 13 (el búnker donde vive nuestro héroe) se rompe y es responsabilidad del jugador salir al mundo lleno de mutantes y otros horrores para buscar la pieza que arregle el filtro y salve a la comunidad.

3. El rechazo del llamado a la aventura

uncle ben

Seguramente nuestro héroe va a decir que mejor no se toma la molestia de salir, exponer su vida, someterse a muchísimas pruebas y dificultades para que lo recuerden como un “héroe”. La materia de la que está hecha la heoricidad también es la de decir: “Gracias, pero no gracias.”

Nuestro héroe rechaza el llamado porque tiene miedo, no se siente lo suficientemente motivado o simplemente no le viene en gana. Pero esto por lo general tendrá un costo: una pérdida que empujará al héroe a lamentarse por no haber aceptado el llamado antes y aceptarlo entonces ahora.

Un ejemplo excelente de este momento del camino del héroe lo encontramos en la historia mítica de Spider-Man. Veamos: Peter Parker es un joven medio nerd que tiene una vida tranquila en Manhattan, viviendo con su Tía May y su tío Ben, este es su mundo cotidiano. Un día es picado por una araña radioactiva que le proporciona de la noche a la mañana súper poderes. Peter utiliza esta súper fuerza para competir en unas peleas de dudosa legalidad y en una escena que se hizo famosa en las dos películas que cuentan sus orígenes, el dueño del circuito de peleas se rehúsa a pagarle lo que le corresponde por haber ganado la pelea. Peter se va muy enojado y acto seguido un ladrón asalta al bribón que no le quiso pagar. Éste le pide que lo ayude a detenerlo, el ladrón pasa al lado de Peter y él, en venganza por haber sido estafado, lo deja irse. El ladrón sale a la calle, forcejea con Ben Parker, el tío de Peter, y lo mata. Peter sale, se encuentra con su tío moribundo que le dice una de las frases más conocidas de los cómics (“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”) y recién entonces asume que tiene que utilizar sus poderes para ayudar a los indefensos. Un héroe ha nacido.

 4. El mentor

gandalf

Una figura de autoridad y mayor sabiduría que acompaña al héroe y sabe más que él acerca de su misión y cómo llevarla a cabo. Lamentablemente, el mentor desaparecerá de la vida del héroe al poco tiempo de haber comenzado la aventura. El mejor ejemplo es por supuesto Gandalf el Gris (recordemos que “desaparece” y se lo da por muerto luego de enfrentar al Balrog en las minas de Moria) pero también podemos pensar en Obi Wan Kenobi (que como sabemos, muere a manos de Darth Vader al final del Episodio IV), desde ya.

5. El cruce de la primera puerta

puerta

El héroe a esta altura ya decidió salir a vivir su aventura y deja atrás su mundo cotidiano para entrar en el mundo especial donde se desarrollará su destino.

Es un momento decisivo porque el héroe percibe que si “cruza” esa puerta, ya no hay vuelta atrás: lo que queda es la muerte o el triunfo.

El señor de los anillos destina buena parte de su primer volumen a este momento. Pero como ejemplo privilegiado, de nuevo recurro a Fallout: nuestro protagonista literalmente cruza la puerta de la Vault 13 para vivir la aventura. De hecho el Fallout 3 comienza de modo casi idéntico, con nuestro héroe atravesando la puerta de su propio búnker para salir al mundo de la aventura ¿Casualidad? Claro que no.

 6. Tests, aliados y enemigos

han solo

El héroe se verá desafiado (¡después de todo de eso se trata! de conflicto, emociones, situaciones difíciles) por problemas que irán surgiendo en su camino. Pero también encontrará aliados y laderos que lo acompañarán a cumplir su misión.

7. Acercamiento al territorio del enemigo o el cruce de la segunda puerta

frodo y sam

El héroe ya ha recorrido un largo camino pero todavía falta lo peor: entrar en el territorio mismo de su mayor enemigo y desafiarlo ahí mismo. De aquí en más los peligros que enfrentará serán muchísimo más mortíferos y la tensión narrativa se acrecienta.

Exactamente como cuando Frodo y Sam entran en Mordor.

8. El sufrimiento

Laraña

Dentro del territorio enemigo el héroe enfrenta una situación de incertidumbre en la que su vida corre serios riesgos. La audiencia no sabe si sobrevivirá o no a este test que es el más duro que tiene que enfrentar nuestro personaje desde que comenzó su travesía. El héroe debe morir (para revivir) o morir aparentemente durante un rato para poder renacer.

Siguiendo con El señor de los anillos (lo siento, fue mi libro favorito en la adolescencia) este momento está perfectamente expresado en el momento en el que Ella-laraña le clava su aguijón a Frodo y lo deja inconsciente, en apariencia muerto y envuelto en un capullo de tela, justo en la entrada a Mordor. Como sabemos al portador del anillo único lo salva su fiel aliado Sam.

9. La recompensa

grial

Luego de vivir múltiples aventuras y de enfrentarse cara a cara con la muerte, el héroe obtiene aquello que fue a buscar: destruir el anillo único en la trilogía de Tolkien, rescatar a la Princesa Leia en el Episodio IV de Star Wars, conseguir el Santo Grial en Indiana Jones y la última cruzada, o puede ser una repentina sabiduría, un recorrido de crecimiento interior que culmina para nuestro héroe.

10. El retorno

VadersTIEAdvanced-TCGCore

Habiendo cumplido con su misión o su búsqueda, el héroe comienza su regreso a casa y a su mundo ordinario. Pero no será nada fácil, por supuesto. En este acto deberán resolverse los asuntos pendientes y las dificultades que se presentarán en el retorno. Por ejemplo, en el Episodio IV de Star Wars cuando luego de haber hecho volar la Estrella de la muerte Luke y Leia son perseguidos por Darth Vader a bordo de su TIE Advanced x1

11. La resurrección

luke hand

Este momento está relacionado con la idea de que el héroe tiene que volver a su mundo cotidiano cambiado, modificado, purificado. Es una nueva instancia de presunta muerte-resurrección como lo fue “El sufrimiento”. Como estos pasos del camino del héroe no requieren un estricto orden (al menos no todos) ni estar todos presentes en el camino del héroe, esta instancia puede suceder en otro momento del trayecto.

Un claro momento de Resurrección se da en Star Wars entre el final del Episodio V (El imperio contraataca) y el comienzo del Episodio VI (El retorno del Jedi). Recordemos: al final del Episodio V Darth Vader le corta la mano a Luke y le dice que es su padre, lo que deja a nuestro héroe en un estado de “muerte” metafórica; el antiguo Luke, granjero de un planeta desértico, ha terminado de morir definitivamente junto con su pasado y su consciencia. Retornará en el Episodio VI ya convertido en Jedi.

12. El retorno con el Elixir

frodo sin dedo

El héroe finalmente retorna a su mundo cotidiano pero debe traer consigo un Elixir en sentido figurado. Es decir: el tesoro que fue a buscar o un cambio en su personalidad, su vida, su aprendizaje, una nueva sabiduría, alguna marca en su cuerpo que lo haga especial y lo haya cambiado.

Ejemplo perfecto de esto es nuevamente Frodo quien pierde su dedo anular en el Monte del Destino de Mordor para poder deshacerse del Anillo Único. Así no sólo ha cumplido con su misión sino que la modificación de su cuerpo es la marca que le queda como testimonio de su cambio. Tanto es así que le gana el apodo de “Frodo nueve dedos”