Los chicos que faltan parte III

En esta tercera reseña de mi propuesta de seis análisis de novelas de género policial con temática de niños que son raptados o tienen un destino funesto me voy a meter con Sharp Objects (traducida al castellano como Heridas abiertas y editada por Random House) la primera novela de Gillian Flynn de fama mundial por su tercera novela, Gone Girl (Perdida)

DSC_2186.JPG

La trama y el desarrollo son simples, directos y están bastante bien pulidos lo que transofrma la lectura en una melodía fácil de transitar y como no podía ser de otro modo tiene como protagonista y narradora a una de las típicas mujeres dañadas que se presentan en todas las novelas de Flynn y que como también dijimos hace un tiempo, parecen haberse extendido a buena parte de los trhillers escritos por mujeres de los últimos tiempos (pueden repasar mi reflexión acerca del rol de la mujer en el género policial y en particular el pasaje acerca del “nuevo rol de la mujer en el policial” donde analizo este tipo de personajes aquí): desde la famosa Amy Dunne de Perdida a Rachel de La chica del tren y por qué no Louise de Behind her eyes de Sarah Pinoborough que también viene haciendo olas, todas estas mujeres se encuentran dañadas de algún modo por la vida y son alcóholicas o no pudieron superar su divorcio o tienen algún tipo de problema mental o sufrieron algún trauma tremendo de pequeñas. Esta última variable con la que Flynn parece sentirse particularmente cómoda a juzgar por su novela Dark Places (La llamada del Kill Club) donde Libby fue testigo del asesinato de su madre y sus hermanos menores por parte de su otro hermano también se encuentra en Sharp Objects con la narradora, Camille quien nunca pudo superar el fallecimiento de su hermana menor producto de una enfermedad poco especificada.  Continue reading “Los chicos que faltan parte III”

Sangre por la herida – Novela

Sangre_por_la_herida_Cover

Amigos: finalmente está disponible Sangre por la herida mi novela spin-off de la saga Rituales.

Para poner las cosas en claro: la novela transcurre entre el final de Rituales de sangre y el comienzo de Rituales de lágrimas y verán que hay algunos personajes de ambas como protagonistas.

Pero lo bueno es que cualquiera puede leer esta novela como un stand-alone, es decir, no hace falta haber leído las otras dos novelas para disfrutarla y/o entenderla porque es una novela en sí misma, con una historia particular y concreta. Obviamente los lectores de las otras novelas podrán encontrar personajes conocidos y hacer algunas conexiones entre los relatos (les adelanto acá algo muy chiquito: van a poder saber por qué Mario Quiroz empieza Rituales de lágrimas viviendo en Bariloche).

Sangre por la herida es una novela hard-boiled pura y dura. Esto significa que es casi toda acción sin descanso y pulso nervioso, con un protagonista atormentado y otros rasgos del género que podrán reconocer con facilidad.

Además intenté hacer una novela que tuviese la estructura de un folletín o un serial, con cada capítulo terminando en un cliffhanger.

También pensando en su serialidad es que cada capítulo viene acompañado por una ilustración especialmente pensada y dibujada por CJ Camba. La cubierta también fue pensada como homenaje al ilustrador de pulp fictions hard-boiled Rafael De Soto como pueden ver el proceso aquí debajo.

¿Cómo conseguirla? ¿Cómo leerla?

book-mockup

Todos los días miércoles, durante las siguientes semanas, iré publicando un capítulo de la novela en este mismo blog por lo que el que quiera la va a poder leer aquí mismo totalmente gratis.

Por otra parte, la novela se puede conseguir en Amazon en formato digital (sin DRM, es decir que se puede leer en cualquier dispositivo, no necesariamente Kindle) y papel. También está disponible en CreateSpace en papel y yo mismo traje algunos pocos ejemplares que estoy vendiendo por MercadoLibre a menos del costo de producción (apenas si cubro el costo de haberlos traído acá).

Tengan en cuenta por favor que la edición en papel incluye todas las ilustraciones de CJ Camba mientras que en la edición en eBook, por una cuestión de tamaño de archivo, estas no vienen incluídas.

Además de mi proceso de escritura la novela le dio trabajo a CJ Camba que hizo las ilustraciones, Yamila Caputo (Ponderosa Design) que se encargó del diseño de marca, cubierta y contratapa y Carolina Herlein (Estudio Azulejo) que hizo el maquetado. Todos estos increíbles artistas cobraron por su trabajo. La compra de la novela me va a ayudar a poder sacar la siguiente (El camino del Inca que es una precuela de Sangre por la herida) y seguir dándole trabajo a ellos.

Este miércoles entonces, el primer capítulo.

Los chicos que faltan

Un poco por casualidad y un poco porque una lectura lleva a otra me vi en las últimas semanas llenando mi mesa de lecturas con novelas policiales que además comparten un subgénero que no creo que haya sido catalogado aún: novelas policiales de chicos que desaparecen.

Los Géneros Literarios contienen a su vez subgéneros que a su vez pueden abrirse en otros subgéneros y así podríamos seguir potencialmente durante bastante tiempo pero lo cierto es que hay muchos libros, películas, series acerca de “chicos que desaparecen” y nunca lo vi tratado como un subgénero.

Veamos por ejemplo la página de Gone Baby Gone (2007, Ben Affleck) en Wikipedia, una película paradigmática del subgénero: “chicos que desaparecen”. La definición genérica en primera línea dice: “neo-noir mistery drama film”. Nada acerca de “missing children” o algo parecido.

La tercera temporada de la gran serie policial The Killing (2013) es definida como “American crime drama television” en su página de Wikipedia pero no dice nada acerca de que su argumento también es acerca de niños desaparecidos.

Entonces es que de casualidad me vi leyendo varios libros que podrían pertenecer al subgénero al que me gustaría definir en este momento: novelas de género policial cuyo argumento gira en torno a la desaparición de uno o más niños que pueden o no aparecer asesinados en algún momento de la narración.

policiales de chicos desaparecidos.jpg
Mi lista de lecturas de novelas con niños desaparecidos.

En las próximas semanas y en la medida en que vaya leyendo las novelas de este subgénero que se fueron apilando en mi lista de lecturas iré haciendo reseñas de las mismas. Luego de paso si les interesan, las voy a estar vendiendo dado que por mudanza estoy vendiendo casi toda mi biblioteca (pueden ver la lista de libros que estoy vendiendo aquí. La voy actualizando casi todos los días.) Continue reading “Los chicos que faltan”

Balance de lecturas 2016

El 2016 fue un año difícil en varios aspectos. Me había propuesto publicar por mi cuenta una novela (Sangre por la herida) pero por una serie de situaciones tuve que trabajar mucho más que en otro años y no tuve tiempo de terminar de hacerle los ajustes que quiero para que quede perfecta. Espero poder publicarla finalmente el año entrante.

Por ese mismo motivo no pude escribir tanto como me hubiese gustado en este espacio. Tuve que espaciar a veces por meses mis publicaciones y realmente es algo que me molestó mucho de este año, pero tuve que priorizar otras cuestiones.

También me había propuesto leer 40 libros pero llegué a 19 y monedas con varios bastante avanzados.

Entre esos 18 libros que leí hubo de todo: sorpresas, decepciones y descubrimientos.

Quiero compartir con ustedes, queridos lectores, algunas de mis impresiones respecto de lo que leí.

La lista de los libros que leí este año es la siguiente:

1. Diez negritos de Agatha Christie (policial novela)
2. Quiet de Susan Cain (no-ficción/ensayo)
3. The Case for Books: Past, Present and Future de Robert Darnton (no ficción)
4. Black Sun de Nicholas Goodrick-Clarke (no ficción)
5. Gestapo Mars de Victor Gischler (ciencia ficción/space opera)
6. Nadie es inocente* de Kike Ferrari (policial cuentos)
7. Paperback America: The Lurid Years of Paperbacks de Geoffrey O´Brien (no ficción)
8. Las cosas que perdimos en el fuego* de Mariana Enriquez (literatura cuentos)
9. Madame Bovary de Gustave Flaubert (literatura novela)
10. A Swollen Red Sun de Matthew McBride (policial novela)
11. El nombre del juego es muerte de Dan Marlowe (policial novela)
12. The Porning of America de Carmine Sarracino (no ficción)
13. Shovel Ready de Adam Strenbergh (policial cyberpunk)
14. Dark Matter* de Blake Crouch (ciencia ficción novela)
15. People Who Eat Darkness de Richard Lloyd Perry (no ficción)
16. Little Green de Walter Mosley (policial novela)
17. The Fireman* de Joe Hill (ciencia ficción novela)
18. Hope: A Tragedy de Shalom Auslander (literatura novela)

* Libro editado en 2016

Mejor libro que leí en el año en general

Dark Matter de Blake Crouch Continue reading “Balance de lecturas 2016”

Algunos problemas del género policial en la Argentina (2da parte)

La semana pasada plantee algunas cuestiones respecto del género Policial en la literatura Argentina que podrían resumirse en una cuestión de nombres: ¿por qué hablamos de “género policial” y no de “género de crimen” o “género de misterio” como en los países anglosajones que inventaron precisamente el género?

Pero la problemática que debe enfrentar el género en nuestro país tiene otras aristas que también deben ser consideradas.

Chandler

En principio me gustaría retomar las famosa caracterización de Dashiell Hammett y su literatura por parte de Raymond Chandler en The Simple Art of Murder. Dice el “alumno” de su maestro que: Continue reading “Algunos problemas del género policial en la Argentina (2da parte)”

Algunos problemas del género policial en la Argentina (1era parte)

the killers

Hace casi dos años, invitado a la primera edición del festival de novela policial “Córdoba Mata” y mientras estaba sentado en una mesa redonda junto a otros escritores en Mina Clavero, el organizador del festival, Fernando López, contó una anécdota interesante acerca de cómo le había costado ponerle un nombre al Festival.

Por lo general los festivales de novela policial en España e Hispanoamérica llevan por título el nombre de la ciudad donde se alojan y el adjetivo “Negro” o “Negra” como modificador: Buenos Aires Negra (BAN!), Medellín Negro, Semana Negra de Gijón, etc.

El problema que había tenido López era que al decir “Córdoba Negra” y por el dialecto típico de la provincia mediterránea, se generaban las condiciones para una confusión: “negro” o “negra” es una forma amistosa de llamar a un amigo o amiga en Córdoba pero nadie lo asocia con el género policial.

Luego de darle vueltas el nombre del festival quedó entonces como Córdoba Mata y eso le trajo otros problemas con algunos patrocinadores que ya se habían comprometido como aportantes al evento cultural porque la perspectiva de quedar asociados con un un festival que implicara cierta “criminalidad” en su nombre no les gustaba para la imagen de sus marcas. Continue reading “Algunos problemas del género policial en la Argentina (1era parte)”

Wish List

¿Cómo elegimos cuál es el próximo libro que queremos leer? Pero sobretodo ¿cómo nos enteramos de que hay un libro en algún lado que nos puede llegar a interesar?

En el mundo de los libros el boca a boca siempre funciona como un puente para enterarnos de aquellos títulos que nos pueden llegar a interesar. Y luego están las críticas especializadas. En las últimas semanas y coincidiendo con la llegada en unas semanas del verano en el hemisferio norte se han ido preparando catálogos nuevos con novedades fuertes y las revistas especializadas se han venido dedicando a recomendar lo mejor de lo que se editará o se está editando ahora por esos lares.

Por mi parte estuve llenando mi Wish List de Amazon con una selección de aquellas selecciones y algunas otras cosas a las que fui llegando leyendo otros libros y escritores.

Comparto los títulos que más me interesaron de los nuevos y de los autores que me interesa descubrir en inglés.

1. Rabid Child de Peter Risley

Rabid Child
Este libro me interesa porque está editado por New Pulp Press, una editorial que se dedica obviamente a los géneros populares contemporáneos. Es un emprendimiento pequeño y eso me seduce también.  El argumento de esta novela con un homeless pervertido al que un día una mujer le ofrece que vaya a vivir a su casa para una trama que según las reseñas promete un “noir neo-Jim Thompson” me parece irresistible. Además tiene una tapa fantástica.

2.Sleeping Giants de Sylvian Neuvel

Sleeping Giants

Continue reading “Wish List”

Guía de supervivencia para la Feria del Libro (edición 2016)

Hoy abre las puertas al público la 42ª.- Feria del Libro de Buenos Aires y como el año pasado tuve que trabajar en los días previos a su apertura lo que me dio la posibilidad de recorrerla extensamente sin los tumultos de gente, el griterío, los nervios de punta y el sofocón de tantas almas apretujadas juntas en un mismo espacio.

Feria del Libro

Primero la data básica

Fechas:

Del 21 de abril al 9 de mayo de 2016
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires
Ingresos: Av. Santa Fe 4201, Av. Sarmiento 2704 y Cerviño 4476

HORARIOS

– Lunes a viernes de 14:00 a 22:00 hs.
– Sábados y domingos de 13:00 a 22:00 hs.

INGRESO GRATUITO

– Todos los días: menores de 12 años, visitas escolares y personas con discapacidad.
– Lunes a viernes para docentes, estudiantes, jubilados y pensionados.

VALOR DE LA ENTRADA

– Lunes a jueves: $50.-
– Viernes, sábados y domingos: $70.-
– Pase por tres visitas (días a elección): $100.-

Ofertas

Como el año pasado, esperaba poder brindarles una completa guía con las mejores ofertas, perlas ocultas y recomendaciones para que su visita sea lo más productiva posible; pero lo cierto es que me encontré con una Feria bastante menos interesante que la del año pasado: hay pocas ofertas y las que encontré no eran nada deslumbrante (más bien lo contrario) pero de todos modos aquí van mis recomendaciones:

Empecemos por lo importante: buenos libros a precios económicos. No hay mucho, pero algo hay. Continue reading “Guía de supervivencia para la Feria del Libro (edición 2016)”

25º aniversario de American Psycho de Brett Easton Ellis

American Psycho

En marzo de 1991, hace ya veinticinco años, salió finalmente, y luego de idas y vueltas inesperadas, American Psycho el tercer libro de Bret Easton Ellis un escritor californiano que contaba por ese entonces con 27 años.

Luego de su debut con Less than Zero (Menos que cero) y The Rules of Attraction (Las reglas de la atracción, una buena novela pero que se sintió casi como una continuidad de los temas y formas de la anterior) llegó esta novela disruptiva acerca de Patrick Bateman, un típico yuppie corredor de bolsa que durante el día se dedicaba a hacer millones especulando con finanzas, medir su tarjeta de presentación con la de sus socios y enemigos en el juego de Wall Street, escuchar discos clásicos de los 80s y por las noches tenía el hobby de descuartizar prostitutas en su departamento y guardar sus órganos en el freezer.

La novela estuvo signada por el escándalo aún antes de salir lo que sin dudas no le vino mal a nivel prensa: pocos meses antes de su salida estipulada por Simon & Schuster fue rechazada por la misma editorial debido a su contenido de odio hacia las mujeres y sus escenas de violencia extrema. Lo que para un escritor cualquiera con un libro cualquiera hubiera significado un golpe durísimo, a Ellis terminó reportándole quedarse con los 300 mil dólares de adelanto de S&S más los 350 mil dólares de adelanto que le dio Knopf quien apenas fue rechazado el libro estuvo allí para recontratarlo y sacarlo en su sello Vintage Books. Pero además, como decíamos, las idas y vueltas le dieron un buzz previo al libro que configuraron el hype que por otra parte estaba bien merecido.

bateman02

Continue reading “25º aniversario de American Psycho de Brett Easton Ellis”

Recorrido por los mejores bookstores de Philadelphia

IMG_20160107_152035685_HDR
¡Bienvenidos a la tierra de Rocky Balboa! Aunque también hay libros.

Leer Recorrido por los mejores bookstores de Nueva York (1era parte)
Leer Recorrido por los mejores bookstores de Nueva York (2da parte)

Philadelphia es una ciudad hermosa y ha sido declarada por la guía de viajes Lonely Planet como uno de los mejores destinos turísticos del año 2016.

No podría estar más de acuerdo con Lonely Planet. Entonces, además de los bellos parques (Rittenhouse Square, Washington Square Park), los atractivos históricos (Liberty Bell), las calles de compras con nombres graciosos (Walnut Street y Chestnut Street), la zona de las joyerías (Jeweler´s Row), el mercado italiano y la parafernalia de Rocky Balboa (que cumple 40 años este año), el visitante a la ciudad del amor fraternal quizás quiera proveerse de algunos libros.

He aquí entonces mi guía personal a las librerías de Philly, que no son muchas, pero sí interesantes de conocer:

1. Bookhaven
Dirección: 
2202 Fairmount Ave, Philadelphia, PA 19130

IMG_20160107_135227717_HDR
Continue reading “Recorrido por los mejores bookstores de Philadelphia”