Amazon sabe qué voy a leer

portada-rubia-ojos-negros_grande

El 16 de julio comencé a leer la nueva novela de Benjamin Black, La rubia de ojos negros, que me regaló mi editora quien conoce mi obvio gusto por la literatura policial. La novela de Black toma el manto de Philip Marlowe, el clásico detective creado por Raymond Chandler y escribe una nueva historia que no tiene nada que envidiarle a los mejores relatos del tipo duro y sentimental escritas por su autor original.

Como hago con cada libro que comienzo a leer lo indiqué en GoodReads, una red social para lectores y escritores que permite conocer libros similares a los que nos gustan e interactuar con otros lectores y escritores.  Continue reading “Amazon sabe qué voy a leer”

Balas de plata de Élmer Mendoza

balasBalas de plata de Élmer Mendoza
Mi calificación: 3 de 5 estrellas

Élmer Mendoza tiene en el protagonista de “Balas de plata” un personaje peculiar: el Zurdo Mendieta, profesor de literatura devenido policía (?) En una época en la que escribir novela negra siempre representa el desafío respecto del modo de desarrollar al protagonista que llevará a cabo la investigación (dificultad extra siempre en la literatura latinoamericana, donde la policía no tiene nada de heroica ni noble), el Zurdo cumple a la perfección el rol con su tono entre melancólico, perspicaz, cansado y algo perdedor. El problema de la novela es que queda demasiado encorsetada alrededor suyo: los trazos de otros personajes se pierden y el estilo literario de Mendoza no ayuda: una prosa continua donde no hay lugar para ni siquiera un sólo guión de diálogo o cuando menos un entrecomillado, una indicación de qué personaje dice cada cosa. Interesante como procedimiento literario pero definitivamente engorroso para una historia de género. Ese bloque textual uniforme y cansador procesa la información, los diálogos, las situaciones que como si hubieras pasado por una picadora de carne formaran ahora una gran hamburguesa. Las acción, la estructura, los personajes están todos ahí pero son casi imposibles de distinguir, de separar, de acomodar por separado. Nuevamente, es un procedimiento textual válido y desde luego completamente legítimo. Podría pensarse que se trata de un modo de achatar los discursos y mezclarlos, asimilar asesinos con corruptos y policías de modo tal que no haya inocentes o buenos personajes sino una gran unidad de decadencia humana. Sin embargo, nuevamente, desde una perspectiva de novela negra en la que se inscribe por sus otras características formales (crímenes, investigadores, misterio, etc.) el relato queda completamente diluido en un mar de jergas mexicanas y personajes y situaciones que no terminan de independizarse, generando un largo relato al que el lector debe aproximarse aceptando la regla y sabiendo que se perderá en este largo río textual o dejarlo definitivamente y optar por alguna otra opción más apegada a un tipo de narración más lineal.

Lee todas mis reseñas

Diario de un novelista 02

writing

La semana pasada finalmente se terminaron las preliminares: mi novela Rituales de sangre salió para la imprenta y ahora ya sólo queda esperar hasta agosto para que comience su recorrido.
Siento una mezcla rara de emociones y sentimientos: tanto trabajo, tanta atención puesta en los detalles buscando la perfección de la forma final que por supuesto escapará; no existe la novela ni el libro perfecto.
Continue reading “Diario de un novelista 02”

Entrevistado en Oh La Lá

Quiero compartir con ustedes una hermosa entrevista que me hizo Daniela Chueke de la revista Oh La Lá para su “Club de Lectura” a partir de un post de este blog que leyó y le gustó mucho.
Pueden leer la nota de Oh La Lá aquí.

También estuve respondiendo estos días unas preguntas del Buenos Aires Herald por lo que en las próximas semanas cuando aparezca el artículo lo compartiré.

Agradezco todas sus lecturas, comentarios y reflexiones.

Contra el rumbo de Marcos Pereyra

marcosContra el rumbo de Marcos Pereyra
Mi calificación: 4 de 5 estrellas

Update: También puedes leer > Entrevista a Marcos Pereyra, autor de “Contra el rumbo”

En su segunda novela (la primera fue “Te sigo” de 2012) Marcos Pereyra se afianza sensiblemente como narrador. No sólo se nota una construcción sólida en cuanto a estructura, personajes, escenas y ambiente sino que además se siente que el narrador maneja con sensibilidad y habilidad los tiempos del relato así como el pulso de la prosa, afianzada y sólida.
La novela en sí misma plantea un misterio policial que queda rápidamente en segundo plano: como en una buena novela negra no importa tanto quién es el criminal sino cómo lo es y por qué. Respuestas que están obviamente relacionadas con dinero sucio.
Además el narrador no tiene tampoco las manos limpias (ya sea por su impericia, su inconsciencia, su temperamento desbordado, su soberbia o porque efectivamente vaya a ensuciárselas) y el relato se torna interesante en la exploración de ciertos rincones oscuros de la sociedad. El Jet Set del periodismo gráfico/radial/televisivo es el ámbito en el que se mueven los personajes y es ahí donde se escarba la mugre en personajes ficcionales que cualquier lector medianamente informado puede especular con identificar en contrapartes del mundo real (aunque, para bien de la novela, no pareciera haber ninguna relación directamente proporcional).
En resumidas cuentas, se trata de una muy buena novela policial de género negro, llena de acción, aventura, idas y vueltas, escenas que logran ir avanzando en intensidad, poniendo a los protagonistas en situaciones de riesgo que apuran al lector a pasar las páginas para conocer la resolución de los conflictos y los frentes abiertos. Que no son pocos.

Lee todas mis reseñas

 

Diario de un novelista 01

bollo

Hace ya una semana que no publico nada nuevo y esto tiene una explicación: entré en la etapa de corrección final de mi próxima novela (“Rituales de sangre“, sale en agosto por Suma de Letras).

Aprovecharé entonces para descargar un poco esta tensión y estos nervios que me carcomieron los últimos días.

“Para escribir hay que ser un neurótico” le dije el lunes a la noche a mi esposa. Acababa de enviar la versión final, revisada y vuelta a revisar a la editora/correctora que pondrá el texto en “caja” como se dice. Es decir, terminará de retocarle posible errores de tipeo y esas cosas y lo colocará en la maqueta del libro final. “Es más, creo que ser escritor es una enfermedad” subí la apuesta exagerando. Mi esposa, que es muy paciente y comprensiva pero que tiene una mentalidad mucho más pragmática me hizo una seña de que no me fuera por las ramas. Continue reading “Diario de un novelista 01”

¿Crítica literaria o reseña?

Oh, Harold!
Harold Bloom, el mayor crítico literario estadounidense vivo.

Leí hoy un interesante artículo de Malena Sánchez Moccero acerca del rol de la crítica literaria hoy en día en el diario Perfil.

Creo que es interesante el planteo acerca de cuál es el rol de la crítica literaria hoy en día y si bien, como señalé, creo que la nota es interesante, también siento que le faltó ahondar un poco en la cuestión de la oposición crítica literaria/reseña literaria que ha cobrado una forma completamente diferente con el advenimiento de las redes sociales. Continue reading “¿Crítica literaria o reseña?”

Personajes interesantes

marlowe03

Leyendo un interesante libro que reflexiona y da consejos acerca del modo de escribir mejores novelas (o al menos, libros que generen más interés en los lectores) me encontré con algo que parece simple, sencillo, hasta obvio si se quiere pero que precisamente, por ser todo eso, muchas veces se nos escapa: ¿Por qué debería interesarme la historia que vive en una novela un personaje protagonista?
Continue reading “Personajes interesantes”

¿Con qué escribir?

wordstar

Hace unos días nos enteramos que George R.R. Martin, el autor de la saga “Canción de hielo y fuego” (más conocida por su popularización en serie de TV: “Juego de tronos”) escribe sus novelones (que superan sin excepciones las mil páginas) en una vieja PC con sistema operativo DOS, sin internet, con un procesador de textos Wordstar 4.0  y que guarda sus archivos en los viejos y queridos diskettes.

Según el autor, este método le permite concentrarse plenamente en la escritura y le evita caer en distracciones.
Pero el método que emplea el autor de la saga fantástica más importante de la actualidad también habla de él como escritor: uno es también en el método que utiliza para escribir.  Continue reading “¿Con qué escribir?”