¿Cómo se forma un lector?

bukowski
Hace un tiempo me invitaron a una charla junto con otros escritores y profesores de literatura para un club juvenil comunitario.

Los chicos organizaron la ocasión y nos sentamos en una mesa tres recibidos de la carrera de Letras escritores publicados y, si no me equivoco,  un autor de teatro autodidacta.

Fue una linda ocasión para conversar con adolescentes acerca del gusto por la literatura, la lectura, recordar cómo es que llegamos a la pasión por los libros que terminó inclinándonos a todos nosotros por una carrera y una profesión que si bien es muy gratificante (la devolución de un lector al que le gustó nuestro libro o post en el blog, el leer como parte de nuestro trabajo, el ejercicio constante de la auto superación que implica empezar cada día con una hoja en blanco) implica también mucho sacrificio (la inestabilidad laboral, la necesidad de cubrir nuestros horarios con otros trabajos que nos permitan pagar nuestros gastos y por ende, nos deja poco tiempo para escribir, y también el desconocimiento de una gran mayoría acerca de lo que hacemos y el por qué de lo que hacemos tiene un valor social que merece una retribución).
Continue reading “¿Cómo se forma un lector?”

Todo queda en familia de Ezequiel Dellutri

dellutriTodo queda en familia por Ezequiel Dellutri
Mi calificación: 2 de 5 estrellas

“Todo queda en familia” presenta un tipo de relato policial clásico que pretende pasar por “noir” a través del comportamiento de algunos de sus personajes. ¿Eso está mal? Desde luego que no, pero el resultado es una novela liviana, a medio camino entre la dureza del noir y la excentricidad del relato clásico.
La analogía con Sherlock Holmes (en este caso el excéntrico detective Jeremías “Gillette” Jeremías, que ya lleva desde el nombre una marca peculiar ¿acaso un chiste de difícil interpretación?)y su ladero Watson (en la novela, el escritor de novelas policiales Simón León; nuevamente, la rima ¿indica algún tipo de guiño al lector? ¿algún tipo de peculiaridad colocada a propósito para dotar al personaje de cierta excentricidad por fuera de la profundidad de su construcción?)queda explicitada en varias ocasiones por el narrador por lo que no caben dudas de hacia donde se intenta llevar la novela.
Luego tenemos un homicidio con el que se abre la novela que plantea una intriga pero más que nada requiere del lector un hondo esfuerzo de “suspensión de la incredulidad”: las circunstancias, los motivos (que se explicarán al final, obviamente), el modus operandi, todo parece caprichoso y blando. Otro crimen, otra intriga se desarrollan apenas uno o dos capítulos luego de comenzada la novela y este también plantea situaciones y motivaciones un tanto extravagantes.
Los métodos de investigación del detective Jeremías Jeremías son las del clásico detective del policial de enigma (no hay juego de ajedrez que metaforice la mente matemática y de lógica privilegiada del detective aquí, sino el más local juego de rummy) aunque el modo completamente azaroso y sin explicar en el que comienza la investigación ya sabiendo de antemano quienes son los responsables de uno de los homicidios (aún antes de investigar) le quita un poco del encanto típico del género de observar a la mente brillante en acción.
Raymond Chandler señaló alguna vez que en los policiales de enigma es imposible descubrir al asesino con las herramientas que el narrador nos da, que si lo desciframos es de pura casualidad. “Todo queda en familia” lleva esta aseveración al paroxismo absoluto: no solo es imposible descifrar al/los asesinos por las pistas que sigue el investigador sino que es imposible porque definitivamente no se presenta ninguna pista a lo largo de la investigación. Las pruebas, los indicios sólo parecen residir en la cabeza de Jeremías Jeremías y nunca las hace explícitas.
Mención aparte merece la subtrama que involucra la investigación del suicidio de la mujer de Jeremías por parte de León y su amante/amiga Maco. Un desarrollo correcto y lineal que lleva a dar como resultado la suma de excentricidad más a Jeremías.
Quizás en las novelas que continúan a esta se haya aprovechado para profundizar en sus peculiaridades dejando su registro de “detective excéntrico porque sí” de lado. Sería interesante poder ver en esta novela un punto de partida para una serie más pulida y que escape un poco de las características típicas del policial en la argentina.

Lee todas mis reseñas 

Las extranjeras de Sergio Olguin

armado las extranjeras.inddLas extranjeras por Sergio S. Olguín
Mi calificación: 4 de 5 estrellas

Esta continuación de “La fragilidad de los cuerpos” la supera con creces.
Encontramos nuevamente a la periodista Verónica Rosenthal involucrada en la investigación del doble crimen de las extranjeras del título con quienes se había involucrado afectivamente.
Esta continuación presenta entonces una serie de personajes mucho más asentados, mejor presentados, más acabados a partir del esbozo que se había hecho de ellos en “La fragilidad…” y esto es algo para celebrar en un mercado argentino que conoce pocas sagas. ¿Por qué es algo para celebrar? porque la serialidad es una condición básica para el sustento de todo género popular y en el caso del policial argentino se ha visto poco en los últimos años: los referentes más importantes no lo han aplicado.
Una trama ajustada y llena de idas y vueltas, que desnuda la corrupción política, social y moral de las clases acomodadas de la oligarquía provincial, conflictos intrajudiciales y protagonistas que no aparecen para nada impolutos, que son capaces de matar, ocultar o desviar el cauce de una investigación sólo porque sus intereses económicos/afectivos se lo indican. Todas estas características típicas del policial negro, casi ausentes de buena parte de la tradición más clásica de la literatura policial argentina, le dan a la novela un piso de sustento especial para quienes buscan una novela de género negro.
No falta tampoco el erotismo en “Las extranjeras” con unos personajes que disfrutan de su sexualidad libremente lo que le da a la narración un tono de realismo no forzado.
En conclusión, una excelente continuación a “La fragilidad de los cuerpos” (aunque, como buena novela en serie, no precisa del lector haberla leído para poder disfrutarla) que profundiza en una trama muchísimo más ajustada y diversificada, sin excesos, precisa y disfrutable.

Lee todas mis reviews

Déjalo ir / Libre soy

[youtube=http://youtu.be/kHue-HaXXzg]

Déjalo ir

El camino del escritor hacia la publicación está lleno de obstáculos: escribir un texto que lo satisfaga, pulirlo y dejarlo presentable para mostrar, enviarlo a incontables concursos literarios, hacerlo llegar a algún editor con la esperanza de que decida leerlo y no dejarlo en la pila de originales que nunca serán ni siquiera hojeados (en este sentido, el mercado hispánico carece de ese elemento esencial en otros mercados: el agente literario que ejerce de nexo entre autor y editor) y luego si tiene talento (pero sobretodo suerte) y se le alinean los planetas de modo tal que ese original termine siendo considerado por un editor que decida que es editable (acumulación de milagros o de buena fortuna) volver a comenzar la rueda porque ningún escritor es escritor de un sólo libro.

Quisiera reflexionar un poco acerca del comienzo de ese proceso: la escritura de un libro. Pensemos en el género novela que es un género cerrado, fornido y que tranquilamente puede hacer un libro. Un escritor primerizo destina incontables horas de su vida intentando encontrar los espacios de tiempo disponibles para el proceso creativo, exprimiendo cada segundo que no utiliza en el trabajo del que vive, tiempo que decide no pasar con su familia o amigos o entreteniéndose con alguna de las incontables ofertas que tenemos actualmente para finalmente, luego de un tiempo, terminar de escribir esa primera novela.

Continue reading “Déjalo ir / Libre soy”

Adelanto de “Mano propia” de Nico Saraintaris

Mano propia TAPA FINAL

A fines del año pasado durante la fiesta de fin de año de Editorial Marea pude hablar un rato con Guido Indij, editor de interZona frente a su hermosa librería  Asunto Plus en Puerto Madero.
El editor me planteó que estaba gestando la idea de armar una colección de eBooks y me pidió asesoramiento dado que conozco el paño por haber estado cerca de dos años trabajando en BajaLibros.com
La posibilidad de llevar a cabo una colección siempre fue algo que me tentó y también la idea de profundizar mi inmersión en el mundo del eBook, por lo tanto unos meses después le sugerí a Indij armar una colección con lo mejor de la literatura pulp o de género.
Continue reading “Adelanto de “Mano propia” de Nico Saraintaris”

Etiqueta en redes sociales para escritores

keep-calm-and-don-t-feed-the-troll-48
Introducción

Tengo un tío que está siempre buscando formas de crear nuevos negocios millonarios. Es médico y trabajó en investigación durante unos años hasta que descubrió el nacimiento de la informática en nuestro país a fines de la década de los 80s y desde entonces se dedica prácticamente a eso. Y en este largo camino le ha ido bien y mal, pero lo que nadie puede negar es que lo intenta. Hace unas semanas en una reunión familiar me agarró y se me puso a hablar. Me comentó que estaba intentando venderle a una editora de eBooks un servicio de Community Management (manejo de redes sociales) para sus autores y me pidió algunos consejos. Le comenté brevemente algunas de mis percepciones y me quedé pensando en el modo en el que un escritor puede maximizar su presencia en redes sociales.
Como en toda profesión, las redes sociales permiten a los escritores ponerse en contacto con potenciales lectores, darse a conocer y venderse a costa de un precio bastante bajo comparado con el márketing tradicional. Quizás en este momento los cambios en las políticas de reach (llegada) de Facebook (en breve: está privilegiando la publicidad paga lo que hace que las fanpages no tengan una llegada “natural” u orgánica a los fans. Para una empresa grande esto puede no representar una gran diferencia porque de todos modos tienen un presupuesto de márketing digital pero para un escritor u otro artista, por ejemplo, que no puede invertir en anuncios, Facebook se está convirtiendo en una trampa cazabobos) estén vaciando uno de esos canales, pero todavía quedan GoodReads, Twitter, Instagram, Google+ e infinidad de redes que explorar.
Continue reading “Etiqueta en redes sociales para escritores”

Los crímenes de Moisés Ville de Javier Sinay

Los crímenes de Moisés Ville de Javier SinayLos crímenes de Moisés Ville. Una historia de gauchos y judíos por Javier Sinay
Mi calificación: 3 de 5 estrellas

Sinay retoma un viejo artículo del primer periódico en iddish que se escribió en la Argentina (creado por su bisabuelo) como excusa para hundirse en la historia de la colonización judía en la Argentina a fines del siglo XIX impulsada por el Barón Hirsch.
La investigación es impecable y da cuenta de varias historias olvidadas a la vez que retoma la formación de las famosas colonias en Santa Fe y Entre Ríos, con especial énfasis en Moisés Ville. Estos primeros años trágicos de integración de los judíos llegados de Europa oriental en un ambiente dominado por los gauchos en vías de extinción y sin ya medio de vida (recordemos que “Martín Fierro” es un largo lamento contrario a la política estatal en relación al gauchaje)le sirve al autor para descubrir la sangre que corrió en toda complicado ensamble social.
Si bien resulta esclarecedor y complementario de los muy buenos trabajos clásicos de divulgación del tema como la obra de Ricardo Feierstein y Eliahu Toker (ambos aparecen entrevistados en el relato) hay ciertos pasajes del texto que, intentando quizás una crónica con anclaje en el tiempo presente, le quita un poco la profundidad que podría obtener. Es lógico: se trata de una crónica y no de un libro de historia, por lo que la necesidad del narrador de involucrarse, investigar desde el presente e intentar encontrar una historia interesante en el “hoy en día de Moisés Ville” lo lleva a ahondar en una subtrama poco interesante (un envenenamiento masivo de perros y gatos en el pueblo; una historia que seguramente se repita en todo conglomerado urbano de nuestro país) y que nada tiene que ver con la investigación de calidad que lleva a cabo respecto de la colonización judía.
Continue reading “Los crímenes de Moisés Ville de Javier Sinay”

Dos lecturas de sábado

Anteojos

Hay hoy dos buenas notas en los diarios de hoy que quisiera recomendar.

La primera es una evocación-recuerdo del escritor platense Martín Felipe Castagnet donde habla de su vida como “nerd”.
Conozco en persona a Martín, aunque nos vimos pocas veces y no conocía nada de su vida nerd. De haberlo hecho, sin dudas hubiera aparecido en mi libro sobre culturas nerd, geek y friki: Que la fuerza te acompañe, en especial en lo referido a su experiencia con la Asociación Tolkien Argentina que aparece mencionada en mi crónica pero que siempre sentí me quedé debiéndole más espacio y desarrollo. Ojalá algún día haya una versión corregida y ampliada así puedo incluir todo el material que me quedó afuera.
Pueden leer la nota de Castagnet aquí.

La segunda es una entrevista bastante descontracturada a Ignacio Iraola, director del Grupo Editorial Planeta que cuenta algunas intimidades del mundo de la edición de libros desde su posición en el sillón de mando de una de las más grandes editoriales del mundo.
La pueden leer aquí.

5 claves del éxito de Divergente

divergente1

(este post contiene algunos spoilers de la saga Divergente de Veronica Roth)

Dentro del enorme y aparentemente interminable mercado de las novelas YA (Young Adult) el peso pesado actual, luego de los reinados de Harry Potter, Twilight y Los juegos del hambre, parece ser la saga Divergente de la joven escritora estadounidense Veronica Roth. Hoy,  jueves 17 de abril se está estrenando en la Argentina la adaptación del primer libro que lleva el mismo nombre que la saga, lo que la consolida en el camino a la cima del género (además, claro está, de las millonarias ventas).
La saga tiene todos los ingredientes necesarios para asentarse cómodamente en su sección: tres libros en saga, protagonista adolescente obligada a tomar una decisión (en el primer libro) que va a cambiar su vida y luego una serie de frustraciones, desafíos y conflictos dosificados con cierta pericia y buen ritmo a través de los libros.  Pero, ¿es Divergente un producto literario de calidad? Aquí es interesante adentrarnos y la respuesta en un principio tiene que ser que si bien digno y con una escritura correcta, Divergente no está a la altura narrativa de Los juegos del hambre de Suzanne Collins por ejemplo.
La comparación es molesta: se ha dicho muchas veces que la saga de Roth copió a la de Collins. Pero es una acusación de mala fé: que ambas sagas cuenten con una protagonista femenina adolescente y fuerte inmersa en una sociedad distópica y cierto parecido en el diseño de tapa de ambas sagas no implica que tengan más puntos en común.
Divergente, el primer libro de la saga, comparte muchísimo más con El juego de Ender de Orson Scott Card (ese clásico sci-fi de literatura YA cuando la literatura YA no era un género en sí mismo) que con las situaciones que atraviesa Katniss Everdeen. Beatrice “Tris” Prior, la protagonista de los libros de Roth, recibe en el primer libro de la saga un entrenamiento militar que rememora directamente buena parte del entrenamiento que recibió Ender en el primer libro de su propia saga.
¿Coincidencia? Tanto Roth como Scott Card además comparten una religiosidad (ella cristianismo; el mormonismo) que no sólo no ocultan sino que advierten, ha inspirado sus historias. No es difícil encontrar ecos religiosos de hecho: Ender y Tris terminarán asumiendo cada uno el rol de salvador, chosen one, lo que por otra parte, le queda cómodo a cualquier protagonista de novela de aventuras.
Divergente y sus continuaciones (Insurgent y Allegiant) fracasan donde otros han triunfado: plantear una historia relativamente interesante más allá de la inmediata identificación de las adolescentes con el personaje fuerte de Tris. El mundo distópico que plantea puede parecer coherente al menos hasta el tercer libro que es cuando se revela el por qué de su forma (recordemos que la premisa básica de la saga es que en un futuro indeterminado la humanidad se encuentra dividida en “castas” según las mayores aptitudes de cada individuo: osadía, cordialidad, abnegación, búsqueda de la verdad, erudición) resulta de una pobreza que se vuelca retrospectivamente a los primeros dos libros y les quita sustento.  Para peor, la resolución, en los últimos capítulos del último libro, resulta polémica y decepcionante. ¿Por qué? Porque la saga de Roth plantea una serie de premisas que parecen puestas sólo porque parecía estar siguiendo la regla del best-seller YA: tres libros, protagonista adolescente fuerte, conflictuada y especial, repetición en cierta medida de las tramas en cada uno de los libros (al igual que Los juegos del hambre y En llamas que pícaramente nos cuentan prácticamente la misma historia dos veces)  y una resolución polémica (al modo del también polémico final de Los juegos del hambre, aunque incluso en éste hay un poco más de sentido) sólo como quien reúne los ingredientes de una receta.
Continue reading “5 claves del éxito de Divergente”