Este libro se autodestruirá en 10,9,8…

Self

La noticia curiosa del mundo editorial hoy es esta: una primera edición especial a un costo de “tan solo” 300 mil dólares de la nueva novela del autor de thrillers y best-seller internacional James Patterson se autodestruirá 24 horas después de ser abierto por primera vez.

Sin dudas le agrega algo de emoción a la experiencia de leer un thriller, ¿no creen? Continue reading “Este libro se autodestruirá en 10,9,8…”

En venta: la casa de Bioy Casares y Silvina Ocampo

biblioteca02

¿Alguna vez soñaron con ser los propietarios de la casa de un escritor famoso? ¿Les gustaría tener una propiedad en el exclusivo barrio de Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires? Ahora pueden tener todo eso y más (ya que la casa pertenenció a tres escritores famosos, ahora los detalles) por la módica suma de 340 mil dólares. Puede parecer mucho (y lo es) pero en verdad ¿cuánto cuesta una propiedad discreta en cualquier barrio de la ciudad? No mucho menos teniendo en cuenta que la propiedad cuenta con 347 metros cuadrados (254 cubiertos y 93 descubiertos) distribuidos en tres pisos. Continue reading “En venta: la casa de Bioy Casares y Silvina Ocampo”

Entrevista a Andrea Milano

lena

Me dijo Andrea Milano:

¿Algún consejo para escritores que recién están comenzando o recién están publicando sus primeros libros?

Camilo José Cela decía “para escribir solo hay que tener algo que decir” Si tenés una historia que contar, solo tenés que sentarte a escribirla. No importa si escribís diez o cien palabras por día, o si la escena que querías plasmar en el papel no es la misma que imaginaste en tu cabeza. Podés borrarla y empezar de nuevo hasta que te deje conforme. Creo que lo fundamental es nunca tirar la toalla. No te rindas si te dicen que no, cuando se cierra una puerta, se abren otras. Si tu verdadera pasión es escribir, no dejes que nadie te impida hacerlo. No te aferres a ese “un día me gustaría escribir un libro”. Empezá a hacerlo ya porque sólo depende de vos.

Pueden leer todo el perfil-entrevista que hice de la autora argentina de catorce novelas (entre las que se cuenta su saga de policial-sueco protagonizada por Greta Lindberg) en la revista La Agenda, aquí.

NOS4A2 de Joe Hill

nos4a2NOS4A2 de Joe Hill
Mi calificación: 5 de 5 estrellas

Joe Hill tiene una gran ventaja que es también su gran punto débil: es el hijo de Stephen King. ¿Por qué esto debería ser algo malo? Obviamente porque no se lo puede leer sin pensar inmediatamente en su padre y su enorme sombra. Al mismo tiempo, ¿quién puede dudar que ser el hijo del Rey trae ventajas?
Lo bueno de Hill es que tiene una voz propia. Si bien es posible ver algunos rastros de las historias de su padre (que incluso él mismo se encarga de dejar en claro en forma de pequeñas perlitas de homenaje) sus propias retorcidas ideas le permiten escribir una literatura altamente original y adictiva. Continue reading “NOS4A2 de Joe Hill”

Diario de un novelista 04: la inspiración

musas

Si me preguntan cuál es el comienzo de la literatura universal que más me gusta respondería el de La Ilíada de Homero: Canta, oh Musa, la cólera del pélida Aquiles…

Es posible que no sea en verdad el comienzo que más me gusta pero es sin dudas el que más recuerdo. No sólo porque La Ilíada es una de las mayores obras literarias de la humanidad y leerlo es sumergirse en un festín narrativo sin comparación, sino porque la invocación a la semideidad de la musa para que inspire al poeta siempre me resultó encantador.  Continue reading “Diario de un novelista 04: la inspiración”

Cultura Mainstream de Fréderic Martel

portada-cultura-mainstreamCultura Mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas por Frédéric Martel‏

Mi calificación: 4 de 5 estrellas

En esta excelente e híperdocumentada crónica el sociólogo francés Fréderic Martel releva los núcleos de lo que denomina la “Cultura Mainstream” contemporánea. Esto es la cultura pop masiva pero también las formas culturales de países emergentes dispuestos a luchar en el campo del softpower: China, India y los países árabes pero también Brasil y México, cada uno con sus productos culturales de masas, pensados y armados para seducir a millones.
Telenovelas, noticieros de televisión, películas de Bollywood, estaciones de cable, todo esto es explicado con lujo de detalle y un nivel de información de primera línea realmente admirable (el autor realizó más de mil entrevistas en todas las partes del globo, con ejecutivos de primera línea y también empleados comunes y corrientes de los conglomerados de medios más importantes). Continue reading “Cultura Mainstream de Fréderic Martel”

Balance 2014

finish-your-novel

Se está terminando el año y es por tanto hora de hacer un balance. Eso haré, por supuesto hablando de lo que nos interesa que es la literatura y los libros.

Este 2014 fue muy importante para mi porque publiqué mi primera novela “seria” o al menos que realmente considero parte del “canon” de mi novelística. Por supuesto hablo de Rituales de sangre que fue publicada en agosto por Suma de Letras (y acá también cumplí el sueño de salir publicado en un sello tan importante y prestigioso) y que desde entonces no ha dejado de darme alegría en la forma de lectores que quedan atrapados por ella. Mi gran objetivo a la hora de escribir esa novela fue ese: impresionar a los lectores y provocarles ganas de seguir leyendo. Siento que ese objetivo ha sido cumplido con creces.

Pero no soy de los que se conforman con lo que hay por lo que ya estoy muy avanzado en la escritura de Rituales de lágrimas (ya superé el 50% de mi objetivo de escritura y espero poder tener para marzo o a más tardar abril el manuscrito terminado). Esta nueva novela me tiene muy ilusionado porque siento que aprendí algunas cosas de Rituales de sangre y las mejoré en esta nueva aventura-continuación. Estoy convencido de que será una novela todavía más adictiva y atrapante, lo que ya es mucho. Continue reading “Balance 2014”

Error de cálculo de Gastón Intelisano

10620269_799435540113601_4350013162587372430_o
Ayer tuve el honor y el lujo de ser uno de los tres invitados para presentar la novela “Error de cálculo” de Gastón Intelisano.

El honor fue porque a Gastón lo conocí recién este año y forjamos una amistad durante el festival Córdoba Mata. El lujo porque realmente, Eduardo Goldman y Matías Bragagnolo son dos referentes (uno con más carrera y el otro recién empezando ¡pero con qué comienzo!) del género policial en la Argentina.

Sin mayores preámbulos, aquí van las anotaciones que hice para la presentación de una excelente novela. Continue reading “Error de cálculo de Gastón Intelisano”

El primer capítulo vende tu libro

armado el ultimo manuscrito.indd

De todos los consejos de escritura que he leído y recopilado, el que me parece absolutamente indudable y certero es el que dice: “El primer capítulo de tu libro lo vende; el último vende tu próximo libro.”

¿Qué significa esto exactamente? Que tener un primer capítulo/prólogo que enganche al lector debería ser la primera prioridad de todo escritor que tenga como propósito escribir libros que se vendan o como mínimo, que lleguen a muchísimos lectores. Y por otra parte, también deberá trabajar arduamente en brindar un final satisfactorio a la narración o el relato que haya realizado en las páginas anteriores.

¿No les pasó alguna vez de estar leyendo un libro genial o viendo una película espectacular y que el autor lo arruinara todo en el tercer acto? ¿Qué sensación les quedó de esa película o libro? Seguramente una muy mala. Y es que ese es el problema: no importa que un libro sea increíble durante 999 páginas si en la página 1.000 va a tener una resolución espantosa, incoherente o que simplemente no se encuentre a la altura de lo que el lector esperaba. Continue reading “El primer capítulo vende tu libro”

Bajo la misma estrella de John Green

bajo la misma estrella.indd Bajo la misma estrella por John Green
Mi calificación: 5 de 5 estrellas

“Bajo la misma estrella” es la novela más dolorosamente adictiva y delicada que he leído. La historia se conoce: una adolescente que padece cáncer terminal pero que se encuentra en un momento de cierta estabilidad y “convivencia” con su enfermedad, conoce a otro chico que superó su propio cáncer. Lo inevitable sucederá y se enamorarán. La tensión de saber que es un amor con los días contados por la fatalidad inexorable que se acerca hace que cada página de la novela sea un trago duro pero al mismo tiempo el magnífico trabajo con la prosa y el desarrollo de personajes que hizo John Green permite que se nos escape alguna risa en medio de la tragedia.
Hazel, la narradora, es un personaje complejo y astuto, irónico y autoconsciente de su futuro inmediato que no es más que el futuro que nos espera a todos los que estamos vivos. En esas reflexiones acerca de la finitud de la experiencia humana es donde la novela gana en profundidad filosófica pero sin por eso convertirse en un tratado ni nada parecido; la novela establece con firmeza que todos tenemos destino de olvido tarde o temprano (y es absolutamente cierto: intenten empezar a contar sus antepasados para atrás y vean hasta dónde llegaron a conocer, hasta dónde recuerdan a esa gente sin cuya existencia su propia existencia no sería tal) y trata de reflexionar de modos más sutiles acerca del sufrimiento en vida que debemos atravesar. El dolor siempre es injusto porque no se pueden establecer escalas de valores de más o menos dolor. El dolor puede ser enorme y aún así podemos seguir vivos o puede ser menor para algunos que mueren antes que otros que atravesaron mayores cantidades.
En este sentido la novela también se presenta como un triunfo: no hay una construcción del heroísmo de los que luchan contra la desgracia. La desgracia toca y cada uno la toma como puede y eso en la novela está excelentemente trabajado; no se nos pide simpatía por los personajes sólo porque padecen de una enfermedad terrible. Por el contrario, los personajes se ganan o no nuestro afecto por su forma de ser más allá de su condición.
En definitiva podría decir que se trata de una novela triste, esplendorosa, dolorosa y sobre todas las cosas que no busca congraciarse con los lectores mediante bruscos giros que den esperanza. Y eso, por más doloroso que resulte, es básicamente de lo que se trata la vida.

Lee todas mis reseñas