Finalmente he vuelto de mis vacaciones. Y tratando de no pensar en esa parte de todo viaje que es la más desalentadora (volver) voy a ir recordando mi viaje en unos recorridos por librerías (bookstores) que he visitado durante mi recorrido.
Porque si estás leyendo este blog es probable que una de tus actividades favoritas cuando te encuentres de visita en una ciudad sea ir a recorrer sus librerías y si además tenés la suerte de estar en alguna de las ciudades que iré reseñando esta guía te puede resultar muy útil para saber dónde conseguir libros y conocer los espacios increíbles donde se venden.
Empecemos entonces por un recorrido de la ciudad de Nueva York a través de sus librerías.
En mis diez días de esta segunda estadía que paso allí pude recorrer unos once bookstores que aquí recomendaré.
Hace unos meses salió publicado Rastros criminales: Anatomía del crimen violento el primer libro de la perfiladora criminal María Laura Quiñones Urquiza.
Tengo la enorme suerte de conocer en persona a María Laura que me regaló un ejemplar de su libro. Durante unos meses lo tuve en la mesita de luz esperando la oportunidad de leerlo y entonces el sábado por fin pude sentarme con él. Lo leí en una tarde. Así de adictiva es su escritura. Y además, muy interesante.
Rastros criminales presenta una serie de perfiles criminales (que van desde Jim Jones, el líder de una secta que terminó en un gigantesco suicidio colectivo a un asesino serial de taxistas colombianos pasando por el Caníbal de Milwaukee, el violador de Recoleta y otras gentes lindas) a la vez que analiza las circunstancias en las que cometieron sus crímenes.
Quise aprovechar entonces el excelente libro de María Laura, el hecho de que su profesión (Perfilación Criminal) es todavía poco conocida por el gran público en América Latina y que mi interés narrativo está enfocado en el género policial para hacerle una breve entrevista.
David Russell Williams, Luis Gregorio Ramírez Maestre, Juana Barraza Samperio: sin dudas tratás casos muy particulares, que quizás no son los más conocidos por el gran público (pienso que la gente puede estar más familiarizada con Ted Bundy o Ed Gein que incluso inspiraron películas); la pregunta entonces es: ¿cómo los llegaste a conocer? ¿cómo fue tu aproximación a ellos? ¿tuviste participación profesional en la investigación de alguno de esos casos?
Por estos días estarán llegando a las librerías los primeros títulos de la colección Zona Pulp de interZona que dirijo.
Se trata, en principio, de cuatro títulos (tres en papel más uno en eBook que ya salió el año pasado) que intenta plasmar la producción de literatura popular de géneros (policial, romántica, aventura, ciencia ficción, y demás) en la actualidad y con el foco puesto en escritores argentinos contemporáneos.
Los libros además de circular por los géneros populares mencionados tienen una estética propia de las pulp fictions a las que homenajean desde sus textos: por empezar las cubiertas han sido encargadas a ilustradores que se inspiraron en el tipo de dibujo sensacionalista y populares pero traídas al gusto contemporáneo; además, los textos de interiores han sido intervenidos también para generar la sensación de una lectura rugosa, barata, llena de erratas y correcciones.
Estos son los títulos que estarán llegando, en ediciones limitadas y a un precio económico de $125, a las librerías y que ya se pueden conseguir en algunas ferias y librerías del centro:
Fractura expuesta de Walter Lezcano
Me gusta pensar esta novela corta de Walter como una especie de novela de zombies donde en ningún momento se dice la palabra “zombie”.
Además hay relaciones prohibidas, huidas forzadas y un gran enfrentamiento final.
Escrita como si se tratara de una traducción del inglés a un español castizo para imitar así el estilo de los libritos baratos que se producían en España en los 50s, esta novela corta trata de un investigador privado con la misión de llevar una cabeza jibarizada por un peligroso territorio alucinante que incluye motoqueros hombres lobo, científicos locos y magia vudú, claro. Un relato alucinante e intenso que toca todas las fibras nostálgicas de la literatura popular.
El paraíso de los condenados de Chingiz Abdullayev
Esta es el único texto de la colección que no pertenece a un escritor argentino pero su autor, que es azerbayano, cuenta con una reconocida carrera en la literatura popular post-soviética siendo él mismo un ex espía al servicio de la URSS.
En El paraíso de los condenados leeremos un típico misterio policial ubicado en un leprosario durante el año 1989 y que termina en una escena que condensa el fin del sistema de burocracia corrupta soviética.
Como anuncia en portada este texto, que inauguró la colección el año pasado, es una “novelette cyberpunk” y está ambientada en un Buenos Aires del futuro apocalíptico y distópico, con ligas de patotas encargadas de linchamientos públicos.
Se trata de un texto a la vez actual y premonitorio de un futuro que no quisiéramos vivir y a la vez, terriblemente posible.
El libro se encuentra exclusivamente en formato eBook y lo pueden conseguir aquí.
Ahora que vuelve la década de los 90s y con ellos la crisis que casi arrasa a la Argentina en 2001 es un buen momento para repasar 5 novelas que plantean escenarios distópicos para la Argentina.
1) El año del desierto de Pedro Mairal
La novela distópica argentina por excelencia era inconseguible hasta el mes pasado (la edición de interZona se encontraba agotada) que fue reeditada por Emecé.
En esta novela salida en 2006 se plantea un escenario en el que una especie de plaga invisible que invade desde la Provincia de Buenos Aires a la Capital Federal y a la que llaman “la intemperie” comienza a consumirlo todo. Las consecuencias de esa “intemperie” son terribles: traen el pasado al presente. Hacen retroceder el tiempo histórico de modo tal que los personajes que comienzan el relato en en un eufemístico 2001 vuelven en el tiempo hasta la Conquista del Desierto, los tiempos de Federales y Unitarios y llegan hasta la misma Conquista Española.
La protagonista contemporánea atraviesa el camino que va de la civilización a la barbarie en un sólo año de su vida y vemos a través de sus ojos como las ciudades se reconvierten en territorios arrasados primero y luego pajonales y descampados en medio de una feroz lucha por la supervivencia.
Una vez más ha comenzado la Feria del Libro de Buenos Aires, la más grande de la Argentina y por la que anualmente circulan millones de personas y donde se producen buena parte de las ventas totales de libros del año.
Por cuestiones laborales pude estar en la Feria unos días antes de que abriera sus puertas al público en general por lo que dispuse de horas para recorrerla stand a stand casi en completa soledad, buscando las mejores ofertas y curiosidades que se ofrecerán este año.
Lo que vi y lo que conseguí ahora lo comparto con ustedes para que si van a pasear o buscar alguna oferta tengan una guía de referencia de dónde encontrar lo mejor sin tener la presión constante de miles de personas a su alrededor.
Primero lo básico:
¿Dónde se hace la Feria del Libro?
Como de costumbre es en el predio de la Sociedad Rural. Hay tres ingresos distintos
Avda. Santa Fe 4201
Avda. Sarmiento 2704
Avda. Cerviño 4474
Se puede ingresar por cualquiera de esos tres.
¿Cuáles son sus horarios y desde cuando y hasta cuándo es?
Horarios
Lunes a viernes de 14:00 a 22.00
Sábados, domingos y feriados de 13:00 a 22:00
La feria estará desde su inauguración el jueves 23 de abril hasta su cierre el lunes 11 de mayo.
Costo de la entrada
La Feria del Libro de Buenos Aires cobra entrada (como de costumbre) y el precio este año será de $35 de lunes a jueves y $50 los viernes, sábados, domingos y feriados.
Con la entrada de $35 se entregará un vale de $15 para ser utilizado luego de finalizada la Feria en librerías adheridas y con la entrada de $50 se entregarán dos vales por $15.
De todos modos si sos docente, estudiante, jubilado o pensionado podés ingresar de forma gratuita de lunes a viernes (presentando acreditación). Además, en muchos stands se hacen descuentos a docentes y estudiantes. Sugiero preguntar porque a veces uno se lleva sorpresas con la calidad de los descuentos (por trabajar en la Feria, hoy me hicieron a mí un 35% en Eudeba).
El día viernes 24 de abril a partir de las 20 hs todo el público podrá ingresar gratuitamente.
El día lunes 27 de abril se podrá ingresar gratuitamente todo el día presentando la tarjeta SUBE.
Por último, quizás quieras bajarte la app oficial de la Feria donde poder consultar por stands, mapas y otras consultas:
Se descarga de aquí y está disponible para Android, Apple y Windows Phone.
Dicho todo esto, vayamos ahora a lo que nos importa: las ofertas y curiosidades que vale la pena chequear.
1. Stand de Librería Dickens (1622 – Pabellón Amarillo)
Hace unos días me encontré dando una clase en un cuarto año de un colegio público de la Ciudad de Buenos Aires acerca del famoso “camino del héroe”. Esta serie de “reglas” o mejor dicho, recurrencias narrativas que pueden observarse en mayor o menor medida en todo relato épico o heroico siempre me parecieron fantásticas porque nos permiten a los escritores tener una especie de esqueleto ya construido sobre el cual luego llenar la arcilla propia de nuestra historia.
Es sabido como George Lucas recurrió a la lectura de El héroe de mil rostros de Joseph Campbell para armar el perfecto camino del héroe que recorre Luke Skywalker en la trilogía original de La Guerra de las Galaxias (lástima que luego se olvidó de replicarlo en su otra trilogía). Es posible verlo también, sin escarbar demasiado, en la trilogía de El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien. Creo que esto constituye otro de los secretos de un relato clásico que no disimuló en empapar la historia de Frodo de todos y cada uno de los elementos que constituyen este set de reglas míticas.
Prácticamente cada película de acción y aventura que se haya filmado sigue bien al pie de la letra las “estaciones” del camino.
Es por eso que me parece que vale la pena recordarlas, porque nos puede ayudar a construir relatos mucho más robustos. La improvisación es hermosa y siempre necesaria, pero lo mejor es improvisar sobre una base sólida.
Ahí va entonces el camino del héroe con algunas anotaciones mías.
1. El mundo cotidiano
Al comienzo se nos presenta un mundo sin conflictos para nuestro futuro héroe. Así se establece su lugar en el mundo.
Podemos pensar en Frodo viviendo feliz y sin preocupaciones en La Comarca o en Luke Skywalker con sus tíos en las tierras desérticas de Tatooine. Continue reading “El camino del héroe”→
En esta excelente e híperdocumentada crónica el sociólogo francés Fréderic Martel releva los núcleos de lo que denomina la “Cultura Mainstream” contemporánea. Esto es la cultura pop masiva pero también las formas culturales de países emergentes dispuestos a luchar en el campo del softpower: China, India y los países árabes pero también Brasil y México, cada uno con sus productos culturales de masas, pensados y armados para seducir a millones.
Telenovelas, noticieros de televisión, películas de Bollywood, estaciones de cable, todo esto es explicado con lujo de detalle y un nivel de información de primera línea realmente admirable (el autor realizó más de mil entrevistas en todas las partes del globo, con ejecutivos de primera línea y también empleados comunes y corrientes de los conglomerados de medios más importantes). Continue reading “Cultura Mainstream de Fréderic Martel”→
Se está terminando el año y es por tanto hora de hacer un balance. Eso haré, por supuesto hablando de lo que nos interesa que es la literatura y los libros.
Este 2014 fue muy importante para mi porque publiqué mi primera novela “seria” o al menos que realmente considero parte del “canon” de mi novelística. Por supuesto hablo de Rituales de sangre que fue publicada en agosto por Suma de Letras (y acá también cumplí el sueño de salir publicado en un sello tan importante y prestigioso) y que desde entonces no ha dejado de darme alegría en la forma de lectores que quedan atrapados por ella. Mi gran objetivo a la hora de escribir esa novela fue ese: impresionar a los lectores y provocarles ganas de seguir leyendo. Siento que ese objetivo ha sido cumplido con creces.
Pero no soy de los que se conforman con lo que hay por lo que ya estoy muy avanzado en la escritura de Rituales de lágrimas (ya superé el 50% de mi objetivo de escritura y espero poder tener para marzo o a más tardar abril el manuscrito terminado). Esta nueva novela me tiene muy ilusionado porque siento que aprendí algunas cosas de Rituales de sangre y las mejoré en esta nueva aventura-continuación. Estoy convencido de que será una novela todavía más adictiva y atrapante, lo que ya es mucho. Continue reading “Balance 2014”→
Ayer tuve el honor y el lujo de ser uno de los tres invitados para presentar la novela “Error de cálculo” de Gastón Intelisano.
El honor fue porque a Gastón lo conocí recién este año y forjamos una amistad durante el festival Córdoba Mata. El lujo porque realmente, Eduardo Goldman y Matías Bragagnolo son dos referentes (uno con más carrera y el otro recién empezando ¡pero con qué comienzo!) del género policial en la Argentina.